¿Un nuevo Poder Constituyente solucionará la crisis en Venezuela?
por Rubén Alexis Hernández (Venezuela)
8 años atrás 4 min lectura
Ante la crisis socioeconómica que azota cada día con más fuerza a millones de venezolanos, y que amenaza con desatar un estallido social al estilo de “El Caracazo”, o incluso un Golpe de Estado o un autogolpe, hay voces que advierten de la necesidad de que haya cambios contundentes pero pacíficos, que aseguren una transición gubernamental en el marco democrático. Tales cambios, según los dirigentes de algunos partidos políticos, sólo pueden llevarse a cabo por medio de un nuevo Poder Constituyente, que supuestamente garantizaría el ejercicio popular de una verdadera democracia (participativa y protagónica). En este sentido cabe considerar la propuesta del Movimiento Popular Democrático (MPD), para cuyos dirigentes un nuevo Poder Constituyente es la única salida posible para la crisis venezolana:
“Un Poder Constituyente lo conformarían todas las organizaciones de la sociedad civil con representantes escogidos en elecciones internas de cada organización social, incluyendo las universidades, iglesias, gremios, sindicatos, organizaciones y movimientos sociales y otros; y éste Poder seleccionaría entre sus miembros a un Comité de Postulaciones y un Consejo Electoral Constituyente Provisional. El Comité de Postulaciones tendría la función de recibir las propuestas de las escuelas de derecho de universidades públicas y privadas y de los partidos políticos, cada sector propondría un número igual de candidatos similar al número de miembros del CNE, TSJ, un candidato a la Procuraduría General de la República, otro a la Contraloría General y otro candidato a la Fiscalía General de la República y un candidato al Poder Ciudadano. El Consejo Electoral Constituyente Provisional tendría la función de convocar a la población para la elección directa, secreta, universal y nominal de un Consejo Nacional Electoral, a los miembros del TSJ, al Procurador, Contralor y Fiscal General de la República respectivamente. El CNE que resultare de la elección popular convocaría a la elección del Poder Ejecutivo y Legislativo con la lista de los candidatos propuestos por los partidos políticos y por las organizaciones sociales, universidades, gremios y sindicatos, cuyos nombres fueron recibidos por el Comité de Postulaciones del Poder Constituyente, pero una vez electos podrán ser revocados de sus cargos en un referendo revocatorio por desviaciones éticas y morales, a solicitud de las organizaciones sociales, por los partidos políticos a los cuales pertenezcan dichos diputados o por decisión de un Comité de Ética Moral del sexto Poder Público Constituyente, o por solicitud del Poder Ciudadano o Moral (…). Éste sistema también será aplicado en el Poder Público Regional y municipal. De ésta manera se rescatará y se profundizará el carácter constituyente de la CRBV y el proyecto bolivariano original que fue traicionado por Chávez y las cúpulas del MVR y el PSUV, traición que se materializó al adoptar el falsificado Socialismo del Siglo XXI, cuyos resultados están muy lejos de lo que significa el ideal humanista de un socialismo. Éste atrofiado, adulterado y falsificado socialismo fue un fracaso al conducir al país y a la población a una mayor pobreza y a la conformación de una nueva oligarquía, tan devoradora de dólares y de bienes de fortuna como la vieja oligarquía representada por la MUD. El proyecto que estamos proponiendo llevará al país a la verdadera democracia participativa y protagónica, y éste será el sistema político con la mayor democracia del mundo. Los partidos políticos perderán el monopolio del poder, ahora la sociedad civil lo compartirá con los partidos y con el gobierno, ya que en la toma de decisiones del Estado participará la inmensa mayoría de venezolanos que no militan en partidos políticos” (según correo electrónico enviado al autor del presente escrito).
La propuesta del MPD es importante de cara a solucionar la crisis en Venezuela, pero es necesario señalar lo siguiente:
1) La crisis en Venezuela, más que política es económica, y esto no es tomado en cuenta en la propuesta. ¿Qué poder puede tener el pueblo pobre cuándo aún dependemos del rentismo monoproductor y no hay soberanía agropecuaria e industrial?, ¿en una hipotética nueva Venezuela los medios de producción y el capital serían desconcentrados?
2) ¿Por qué el Comité de Postulaciones no puede estar conformado por ciudadanos que no sean integrantes de partidos políticos o abogados? Entonces sería un Poder Constituyente excluyente, por lo que no habría diferencia en ese sentido respecto a lo que ha venido pasando en el país en cuanto a la forma de gobernar.
3) La figura del referendo revocatorio no es nueva, y hasta el momento no ha garantizado, como medida punitiva, el buen gobierno ni la honestidad de numerosos funcionarios públicos. El problema de fondo radica en que el interés personal está por encima del colectivo, y en la falta de voluntad, de ética y de moral para servir a la voluntad popular. Propio del capitalismo.
4) Esta propuesta pretende restar poder a los partidos políticos, pero en realidad hace lo contrario, cuando los faculta prioritariamente para proponer candidatos.
Rubén Alexis Hernández
Artículos Relacionados
“Este es el encuentro de dos pueblos hermanos”
por Vanessa Vargas Rojas (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Lo que pasó con el Papa en Nicaragua
por Ernesto Cardenal (Nicaragua)
14 años atrás 20 min lectura
Paraguay: detrás del retorno de la mafia de Stroessner, la inteligencia yanqui
por Jean-Guy Allard (Contrainjerencia)
13 años atrás 5 min lectura
Martin Luther King, las mujeres y el movimiento
por Mumia Abu-Jamal (EE.UU.)
11 años atrás 13 min lectura
…Y después de La Haya, ¿qué?. Otro punto de vista
por Jorge Leiva Cabanillas (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.