Tras 21 días en huelga: «Estamos mal en Curanilahue los 73»
por Prensa Oficina Parlamentaria Alejandro Navarro (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
“El Gobierno fue el culpable que los mineros se encerraran y bloquearan los accesos a la mina”
- Lunes, 26 Diciembre 2016
-
Alejandro Navarro recalcó que “esta es una situación grave y es la respuesta por cierto a la ausencia del Ejecutivo, pues la compra por parte de un privado se diluyó ya hace dos semanas; hoy no hay empresarios que quieran comprar la mina y los que querían, la querían a precio de huevo”.
-
“Por tanto”, agregó, “el Gobierno tiene que asumir la crisis. Aquí es posible tener el aporte del FNDR, el Gobierno sabe que es un trámite legislativo, y ya está unanimidad del Congreso, pues tanto la Cámara de Diputados como el Senado votaron por respaldar dicha propuesta”.
-
“Si se requiere una ley para asignar los recursos, se hará una ley. Lo que no puede ocurrir, es que los mineros sigan sin comunicación, en el fondo de la mina, esperando que ocurra una desgracia”, enfatizó el senador por la Región del Biobío.
Como “en peligro latente y de alto riesgo” calificó el senador Alejandro Navarro la situación en la que se encuentran hoy los 70 mineros que llevan 21 días en huelga al interior de la mina Santa Ana, “tras la decisión de los trabajadores de cerrar los dos accesos al yacimiento y no contestar las llamadas del citófono, único medio de comunicación que tenían con la superficie”, comentó el legislador.
Navarro comentó que “esta decisión extrema se produjo producto de la torpeza política que ha tenido el gobierno regional, que por querer ocultar su inoperancia y por tratar de bajarle el perfil a esta crisis, informó a La Moneda que los mineros no estaban en huelga efectiva al interior de la mina, sino que subían y bajaban al pique y que incluso, iban a sus casas”.
“Con todo esto”, prosiguió, “faltándoles el respeto a los mineros y riéndose así de los duros días que han vivido abajo de la mina, en precarias condiciones, lejos de sus familias y con la salud deteriorada por las 3 semanas que llevan sin ver la luz natural”.
El legislador del Partido País, explicó que “la huelga la están haciendo 160 mineros, 70 de ellos abajo de la mina, 10 de ellos en huelga de hambre hace 12 días; y los demás en toma en la superficie, durmiendo en las instalaciones, en mesas, en sillas juntas y en el suelo”.
Agregó que “lamento que el gobierno sea tan indolente y que haga comentarios falsos para tratar de justificar su inoperancia. Lamento que hablen de la situación de la mina cuando ninguna autoridad gubernamental se ha hecho presente en la Mina Santa Ana”.
Uno de los mineros, Melanio Muñoz, relató que “estos 21 días en la mina no han sido buenos, porque, ¿quien quiere estar aquí viviendo por casi un mes? Durmiendo sentado a ratos, en malas condiciones. Sin comer bien y alejados de la familia”.
“Mis compañeros abajo estarán hasta las últimas consecuencias”, continuó, “que no se olviden de esto las autoridades. Y nosotros, los que hemos trabajado siempre en la superficie, también, y apoyándolos férreamente a ellos, porque son ellos los que están llevando el peso de esto”.
Muñoz agregó “Presidenta, responda ahora, esto urge. ¿Se imagina usted sacar 70 personas desde abajo de la mina, sacarlas sin vida, será bueno eso para el país, una buena imagen para Chile?, recalcó el trabajador.
Otro de los mineros, Luis Jofré, recordó que, “nosotros no estamos pidiendo limosna, no estamos pidiendo nada de eso. Estamos pidiendo trabajo”.
“Todos los que laboramos queremos trabajo. Casi todos pasamos los 50 años de edad. ¿Dónde nos van a dar trabajo en otra parte?¿Qué vamos a llevar a nuestros hogares? No queremos una solución en 15 días más, en un mes más, la necesitamos ahora, porque ahora es cuando nuestros compañeros están sufriendo las consecuencias bajo la mina”, adicionó.
El presidente del sindicato, Luis Chandía, explicó que los accesos fueron cerrados por dos motivos principales: “uno es que se sintieron muy humillados y muy abandonados en la fiesta de navidad, donde sus familias bajaron a acompañarlos a la mina”.
“El segundo motivo”, señaló, “es que desde el gobierno regional se trasmitió hacia el gobierno central que los 70 trabajadores que están al interior de la mina hace 3 semanas no estaban efectuando una huelga completa, se dijo que ellos salían, iban a sus casas y luego regresaban”.
“Eso es falso y generó malestar en los trabajadores, y eso gatilló precisamente bloquear los accesos, para así disipar cualquier duda sobre la huelga efectiva que están realizando en el interior de la mina”, añadió.
El dirigente finalizó haciendo un llamado a Michelle Bachelet: “por favor señora Presidenta, hay formas de salir de esto, ponga intención en formar una mesa de diálogo, para ver la forma de salir de esta situación tan complicada, hay que pensar en la angustia de los trabajadores, aquí hay abandono, hay viejitos enfermos, quienes podrían sufrir alguna descompensación en su salud y que podemos hacer nosotros si ni siquiera estamos comunicados con ellos. No queremos que esto termine en una tragedia”.
PRENSA OFICINA PARLAMENTARIA
Artículos Relacionados
Arzobispo de Concepción: El Gobierno es responsable de lo que pasa en Curanilahue
por Paula Campos (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
La huelga combativa versus la huelga legal
por Saul Vargas J. (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
La última batalla de Clotario Blest
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
6 años atrás 37 min lectura
Huelga Obrera: 97% del sindicato votó por la huelga en la Planta de Weir Vulco. ¡Patrones juegan a ocultarla! ¿Qué dicen los medios?
por Sindicato N° 1 Vulco (San Bernardo, Chile)
2 años atrás 2 min lectura
Denuncian agresión de Carabineros a conmemoración del 1° de mayo en Estación Central
por Coordinadora de Observadores DDHH - Observadores de DDHH Nido Dignidad (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Trabajadores de Walmart concretan una de las huelgas más grandes de los últimos años
por Rodrigo Fuentes (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Familiares y autoridades de Gobierno conmemoraron a los 101 ejecutados en el cerro Chena
por Piensa Prensa
2 horas atrás
27 de octubre de 2025
El día de ayer sábado 25 de octubre y con la presencia de familiares, el Ministro de Justicia, Seremi de Bienes Nacionales y el Alcalde de la comuna de San Bernardo se realizó el acto de conmemoración de las 101 personas ejecutadas en el cuartel militar del Chena. En ese contexto conversamos con sobrevivientes y autoridades. La actividad fue convocada, como todos los años, por la Corporación Memorial Cerro Chena.
«Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, no solo vulnera nuestros derechos si no que pone en duda la legitimidad de la justicia de este Estado»
por Macarena Huenchuleo (Wallmapu)
9 horas atrás
27 de octubre de 2025
Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, sin una orden judicial, sin previo aviso, sin permitirnos acceder a una copia del supuesto documento que daba legitimidad al proceso, sumado a ello, todos los compromisos previos adquiridos, no solo vulnera nuestros derechos en materia de Derechos Humanos y de Pueblos Originarios, vulnera y viola también su propio sistema judicial, poniendo en duda la legitimidad de la justicia de este Estado.
La ONU reafirma el estatus jurídico del Sáhara Occidental y la responsabilidad de la ONU hacia el pueblo saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 hora atrás
27 de octubre de 2025
La Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión) de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó hoy una resolución sin votación sobre la cuestión del Sáhara Occidental en el marco del tema relativo a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.
«Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, no solo vulnera nuestros derechos si no que pone en duda la legitimidad de la justicia de este Estado»
por Macarena Huenchuleo (Wallmapu)
9 horas atrás
27 de octubre de 2025
Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, sin una orden judicial, sin previo aviso, sin permitirnos acceder a una copia del supuesto documento que daba legitimidad al proceso, sumado a ello, todos los compromisos previos adquiridos, no solo vulnera nuestros derechos en materia de Derechos Humanos y de Pueblos Originarios, vulnera y viola también su propio sistema judicial, poniendo en duda la legitimidad de la justicia de este Estado.




