¿Qué ocurrirá ahora en Cuba?
por Carlos Santa María (Colombia)
8 años atrás 5 min lectura
30 de noviembre de 2016
Los líderes son fundamentales para un pueblo. Los pueblos son esenciales para una nación.
Humanología.
La interrogante es definitiva pues existe una multiplicidad de interpretaciones, muchas de ellas fundadas en suposiciones, que postulan variados caminos para Cuba ahora que ha fallecido el líder insigne de la Revolución, Fidel Castro Ruz. Lo importante es conocer con cierto grado de certeza cuál será el sendero que seguirá el Gobierno en aras de defender las conquistas sociales alcanzadas y la proyección cada vez más cualitativa a los ciudadanos de la isla.
Tres factores se pueden analizar en profundidad, no menos interesantes que otros, y se refieren a la posición esgrimida por Donald Trump en su campaña, la dirección real del Gobierno cubano y la solidez de las naciones amantes de la paz en el mundo.
I. El papel de la Corporatocracia y su presión a Trump
Las noticias amenazadoras del magnate estadounidense se refieren a que Cuba deberá negociar el cese del bloqueo y para ello tendrá la obligación de retornar la «democracia» a la isla, tal como se concibe desde el neocolonialismo. Subsiste la idea de que, de no hacerlo, la desestabilización y la intensificación de las sanciones serían implementadas con saña.
Al respecto, cabe manifestar que el castigo-bloqueo en su contenido básico existe y siguen siendo flageladas empresas nacionales e internacionales que comercien con dicho país. De igual modo, persisten las limitaciones financieras y comerciales, agravadas por las restricciones a la alimentación y salud al impedir el flujo de productos e insumos médicos.
Por tanto, lo que se ha manifestado referente a que Raúl Castro «negocie» para obtener beneficios no tiene ningún asidero si se refiere a modificar el sistema social y disminuir las conquistas de la ciudadanía, lo que es inalterable. Por el contrario, en la medida en que cambien las condiciones a favor de Cuba, quien deberá ceder (como lo tuvo que hacer Obama) será el nuevo mandatario. Obviamente la mano dura no se descarta pese a que deberá ser estudiada minuciosamente por las repercusiones internacionales que puede ocasionar.
II. La fuerza interior del pueblo cubano representado en el Estado
Hasta este momento, las élites estadounidenses aún no logran intelectualmente comprender como un pequeño islote, prácticamente fronterizo con los «indispensables», ha podido resistir a su embate feroz. La «explicación» ha sido una «dictadura implacable», lo cual no resiste ningún análisis serio pues en el caso de los golpes de Estado en decenas de países impulsado por EE.UU. han sido rotos, porque no se puede manejar la conciencia solo con fusilamientos y represión, como ha sido su hábito político. EE.UU. ha visto derrotadas todas sus «revoluciones» debido a que los pueblos se han opuesto a recibir de manos externas látigo y domesticación enraizada con pobreza.
De allí que la solidez del pueblo sea esencial. Ello no es óbice para que existan sectores disidentes de dos tipos como mínimo: aquellos que abiertamente creen que el sistema capitalista debe imperar y quienes están descontentos por la estrechez de beneficios modernos y extensión laboral, lo cual debe ser analizado en profundidad. Por ello, los «rebeldes moderados» o terroristas educados no tienen cabida en una sociedad pacífica.
III. Los apoyos válidos, integrales y solventes de países soberanos amigos
El país caribeño, junto con un aval de todo el mundo aunque formal (exceptuando EE.UU. e Israel), posee la palabra válida de varias potencias y naciones soberanas de iniciar un periodo de aporte concreto a su economía para lograr maximizar la organización y ventajas educativas, médicas o de salud, entre otras. El compromiso político de garantizar su soberanía y aportar con una fuente material suficiente ante un enemigo de tan considerable peso y cercanía como es el Gobierno estadounidense deja en condiciones mucho más sólidas y esperanzadoras al Ejecutivo legítimo actual.
En estas nuevas condiciones: ¿quién debería temer más al otro? La respuesta es que aquel territorio del norte de América lleno de desempleo, pobreza, sin patriotismo real, con guerras por doquier y cuyos connacionales son rechazados por todo el orbe debido a su vinculación al terrorismo, inicia su nuevo proceso como parte de una región fracturada y tendrá que repensar las políticas presentes, pues la crisis es innegable en su interior. Cuba soportará el bloqueo con la confianza que décadas de lucha le han dado como experiencia.
Esto significa que, independientemente de lo que pueda decir o hacer Donald Trump aunque tenga que ser tomado en cuenta pues su influencia en el mundo aún persiste, la democracia cubana será profundizada.
Cabe mencionar un hecho particular: la derrota y repliegue del Estado Islámico, al iniciar el período del nuevo inquilino de la Casa Blanca, será una constante que dejará a EE.UU. en una posición débil pues no fue capaz de cumplir su supuesto objetivo, pese a la intensa propaganda sobre su excepcionalidad militar no comprobada. Ello implica que las nuevas proyecciones cambian también el discurso sobre el terrorismo, los aliados occidentales y reinos árabes, además de las nuevas acciones unilaterales o conjuntas a desarrollar. No será tarea fácil actuar de modo impensado como lo realizaba Obama.
Finalmente, hay un axioma comprobado fehacientemente en la historia política mundial: usualmente los discursos de campaña son analizados en su contexto escrito previo a la efectiva posesión como presidente, lo que es un error de apreciación. En realidad, todo lo que diga Trump antes de ser nombrado está dentro de los parámetros expresados en la campaña y debe seguir en esa línea. Una vez en el poder jurídicamente sopesará la viabilidad de las propuestas presentadas: este magnate no es un idiota como él mismo dijo respecto a su estrategia para obtener publicidad, ya que los medios opositores no le otorgaban ésta. Es preciso tenerlo en cuenta como factor de geopoder.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Cherán, el pueblo de México que expulsó a delincuentes, políticos y policías
por Diversos Medios
8 años atrás 8 min lectura
Está en marcha un nuevo Plan Cóndor, esta vez mediático-judicial en América Latina como herramienta de dominación corporativa
por Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica
8 años atrás 3 min lectura
Marruecos siente y se queja de estar siendo abandonado por sus ‘amigos’
por
7 años atrás 3 min lectura
Bolivia: Carlos Mesa, el golpista mártir, traiciona la lucha de Luis Espinal
por
5 años atrás 7 min lectura
Se siguen sumando trabajadores de sectores productivos al llamado a huelga general para mañana 12 de noviembre
por Medios
5 años atrás 6 min lectura
La carnicería de Gaza a través de los ojos de los fotoperiodistas palestinos
por Rolling Stone
1 año atrás 15 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.