Comunidades indígenas inician diálogos para formar Gobierno de La Araucanía
por Tania González (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Miércoles 30 de noviembre 2016
El werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, afirmó que se propone crear un gobierno mapuche que demarque las fronteras institucionales y jurisdiccionales con el Estado chileno.
Gobierno insiste en persecución policial contra el pueblo mapuche
Comunero denuncia violencia sistemática contra las mujeres mapuche en Los Lagos
Nuevamente el Cerro Ñielol de la ciudad de Temuco, se convirtió en un espacio de reunión de comunidades indígenas para el diálogo sobre la reivindicación de derechos. Esta vez se trató de la primera sesión para alistar una Asamblea Constituyente Mapuche.
El werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, afirmó que ante la falta de armonía en las relaciones con las autoridades, se propone crear un gobierno mapuche que demarque las fronteras institucionales y jurisdiccionales con el Estado chileno.
“La primera sesión tiene por objeto tratar dos asuntos: el estatuto mapuche que va a definir el futuro gobierno y cuándo vamos a formar y qué condiciones previas requerimos para partir con este gobierno de La Araucanía”, dijo.
En 2013, en la cumbre del cerro Ñielol también se convocaron comunidades de las regiones del Biobío, Los Ríos y La Araucanía, pero en esa oportunidad asistieron representantes del poder Ejecutivo, Legislativo y hasta candidatos presidenciales. Al respecto, el diputado Gaspar Rivas, quien asistió al evento de este martes, dio cuenta de la desatención del Gobierno a la actividad: “De la época de la Colonia, de principios de la República, que no veíamos al pueblo mapuche tomando una decisión autónoma tan importante como ésta. Me parece que el Estado y Gobierno de Chile debería darle mucha más importancia a la situación que se está generando hoy, desgraciadamente no la hemos visto”, comentó.
El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en su proceso constituyente incorporó un espacio de participación indígena con encuentros en los que se citó a organizaciones territoriales, no obstante, el mecanismo no dejó conformes a las comunidades que optaron por llevar adelante procesos paralelos.
La werkén de la organización Ad-Mapu y Comunidades Mapuches, Ana Llao, afirmó que la propuesta del Ejecutivo para la configuración de la nueva Carta Magna con consulta indígena, transgrede convenios internacionales ratificados por Chile.
“Llámese proceso constituyente indígena, llámese Ministerio Indígena, llámese Consejo de Pueblos Indígenas, ninguno ha estado a la altura del estándar del Convenio 169, se han vulnerado los derechos porque simplemente lo que se ha querido hacer es una participación sin vinculación”, manifestó.
La dirigenta mapuche enfatizó en que la discusión por el autogobierno y la autodeterminación de los pueblos indígenas es un tema histórico al igual que la lucha por territorios, los que a su juicio, no se presentan sólo en circunstancias donde se busca generar cambios a la Carta Magna.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
La evidencia policial que confirmó el testimonio clave del menor que acompañaba al comunero Catrillanca
por Nicolás Sepúlveda (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Tres horas no es nada, qué febril la mirada: sobre la fugaz visita Papal a La Araucanía
por Diego Ancalao Gavilán (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Palabras del Presidente Salvador Allende en la firma de la promulgación de la Ley Indígena
por Salvador Allende Gossens (Presidente de Chile)
5 años atrás 32 min lectura
Muerte de Catrillanca: CIPER revela en exclusiva tres de los videos que grabó Carabineros
por Pablo Basadre (Chile)
6 años atrás 17 min lectura
Declaración Lof Rofue frente a la represión y la muerte de un funcionario de Carabineros
por Lof Rofue (Wallmapu, Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Comuneros mapuche: “Se busca amedrentar e implantar terror en las comunidades”
por Tania González (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.