Comunidades indígenas inician diálogos para formar Gobierno de La Araucanía
por Tania González (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Miércoles 30 de noviembre 2016
El werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, afirmó que se propone crear un gobierno mapuche que demarque las fronteras institucionales y jurisdiccionales con el Estado chileno.
Gobierno insiste en persecución policial contra el pueblo mapuche
Comunero denuncia violencia sistemática contra las mujeres mapuche en Los Lagos
Nuevamente el Cerro Ñielol de la ciudad de Temuco, se convirtió en un espacio de reunión de comunidades indígenas para el diálogo sobre la reivindicación de derechos. Esta vez se trató de la primera sesión para alistar una Asamblea Constituyente Mapuche.
El werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, afirmó que ante la falta de armonía en las relaciones con las autoridades, se propone crear un gobierno mapuche que demarque las fronteras institucionales y jurisdiccionales con el Estado chileno.
“La primera sesión tiene por objeto tratar dos asuntos: el estatuto mapuche que va a definir el futuro gobierno y cuándo vamos a formar y qué condiciones previas requerimos para partir con este gobierno de La Araucanía”, dijo.
En 2013, en la cumbre del cerro Ñielol también se convocaron comunidades de las regiones del Biobío, Los Ríos y La Araucanía, pero en esa oportunidad asistieron representantes del poder Ejecutivo, Legislativo y hasta candidatos presidenciales. Al respecto, el diputado Gaspar Rivas, quien asistió al evento de este martes, dio cuenta de la desatención del Gobierno a la actividad: “De la época de la Colonia, de principios de la República, que no veíamos al pueblo mapuche tomando una decisión autónoma tan importante como ésta. Me parece que el Estado y Gobierno de Chile debería darle mucha más importancia a la situación que se está generando hoy, desgraciadamente no la hemos visto”, comentó.
El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en su proceso constituyente incorporó un espacio de participación indígena con encuentros en los que se citó a organizaciones territoriales, no obstante, el mecanismo no dejó conformes a las comunidades que optaron por llevar adelante procesos paralelos.
La werkén de la organización Ad-Mapu y Comunidades Mapuches, Ana Llao, afirmó que la propuesta del Ejecutivo para la configuración de la nueva Carta Magna con consulta indígena, transgrede convenios internacionales ratificados por Chile.
“Llámese proceso constituyente indígena, llámese Ministerio Indígena, llámese Consejo de Pueblos Indígenas, ninguno ha estado a la altura del estándar del Convenio 169, se han vulnerado los derechos porque simplemente lo que se ha querido hacer es una participación sin vinculación”, manifestó.
La dirigenta mapuche enfatizó en que la discusión por el autogobierno y la autodeterminación de los pueblos indígenas es un tema histórico al igual que la lucha por territorios, los que a su juicio, no se presentan sólo en circunstancias donde se busca generar cambios a la Carta Magna.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Comuneros mapuche: “Se busca amedrentar e implantar terror en las comunidades”
por Tania González (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Con inusitada represión, Carabineros dispersa a manifestantes en Temuco
por Tomás González (Temuco, Chile)
6 años atrás 3 min lectura
“Estoy aburrido del abuso de poder…”
por Prensa Comunicaciones Ancalao (Chile)
8 años atrás 16 min lectura
34 días en Huelga de Hambre: Dos Comuneros Mapuche son trasladados a hospital
por Werken
10 años atrás 1 min lectura
El año sabático de la Dra. Elisa Loncon Antileo
por Bernardo Salas (Concepción, Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Ernesto Llaitul es absuelto por el Tribunal Oral en lo Penal de Los Ángeles
por Radio Universidad de Chile
12 meses atrás 1 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
2 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
3 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»