Comunidades indígenas inician diálogos para formar Gobierno de La Araucanía
por Tania González (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Miércoles 30 de noviembre 2016
El werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, afirmó que se propone crear un gobierno mapuche que demarque las fronteras institucionales y jurisdiccionales con el Estado chileno.
Gobierno insiste en persecución policial contra el pueblo mapuche
Comunero denuncia violencia sistemática contra las mujeres mapuche en Los Lagos
Nuevamente el Cerro Ñielol de la ciudad de Temuco, se convirtió en un espacio de reunión de comunidades indígenas para el diálogo sobre la reivindicación de derechos. Esta vez se trató de la primera sesión para alistar una Asamblea Constituyente Mapuche.
El werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, afirmó que ante la falta de armonía en las relaciones con las autoridades, se propone crear un gobierno mapuche que demarque las fronteras institucionales y jurisdiccionales con el Estado chileno.
“La primera sesión tiene por objeto tratar dos asuntos: el estatuto mapuche que va a definir el futuro gobierno y cuándo vamos a formar y qué condiciones previas requerimos para partir con este gobierno de La Araucanía”, dijo.
En 2013, en la cumbre del cerro Ñielol también se convocaron comunidades de las regiones del Biobío, Los Ríos y La Araucanía, pero en esa oportunidad asistieron representantes del poder Ejecutivo, Legislativo y hasta candidatos presidenciales. Al respecto, el diputado Gaspar Rivas, quien asistió al evento de este martes, dio cuenta de la desatención del Gobierno a la actividad: “De la época de la Colonia, de principios de la República, que no veíamos al pueblo mapuche tomando una decisión autónoma tan importante como ésta. Me parece que el Estado y Gobierno de Chile debería darle mucha más importancia a la situación que se está generando hoy, desgraciadamente no la hemos visto”, comentó.
El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en su proceso constituyente incorporó un espacio de participación indígena con encuentros en los que se citó a organizaciones territoriales, no obstante, el mecanismo no dejó conformes a las comunidades que optaron por llevar adelante procesos paralelos.
La werkén de la organización Ad-Mapu y Comunidades Mapuches, Ana Llao, afirmó que la propuesta del Ejecutivo para la configuración de la nueva Carta Magna con consulta indígena, transgrede convenios internacionales ratificados por Chile.
“Llámese proceso constituyente indígena, llámese Ministerio Indígena, llámese Consejo de Pueblos Indígenas, ninguno ha estado a la altura del estándar del Convenio 169, se han vulnerado los derechos porque simplemente lo que se ha querido hacer es una participación sin vinculación”, manifestó.
La dirigenta mapuche enfatizó en que la discusión por el autogobierno y la autodeterminación de los pueblos indígenas es un tema histórico al igual que la lucha por territorios, los que a su juicio, no se presentan sólo en circunstancias donde se busca generar cambios a la Carta Magna.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Camilo Catrillanca a los 10 años
por Dr. Tito Tricot (Chile)
7 años atrás 8 min lectura
Las desconocidas redes del fiscal jefe del caso Luchsinger- Mackay
por Natalia Figueroa (Chile)
7 años atrás 20 min lectura
Chile. ¿Quién mandó quemar a Julia Chuñil?
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 semanas atrás 6 min lectura
“Por esto ponemos nuestra vida como garante de nuestra libertad”
por Presos Políticos Mapuche (Wallmapu, Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Lucha Mapuche. El terror de un Estado contra un pueblo en resistencia
por Sandra Trafilaf Yáñez (Wallmapu, Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Amnistía Internacional: Situación de comuneros mapuche en huelga de hambre
por Amnistía Internacional (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Rebelión antineoliberal: la derecha empobrecedora hastió a Perú y Ecuador
por Medios Internacionales
1 día atrás
26 de octubre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan hablamos de la rebelión antineoliberal en los países andinos.
La soberanía sobre el Sáhara Occidental “pertenece exclusivamente al pueblo saharaui”, conforme al dictamen de la Corte Internacional de Justicia
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
25 de octubre de 2025
“El único camino viable —subraya el documento— es aquel que conduzca a negociaciones serias, creíbles y con plazos determinados, sin condiciones previas y bajo los auspicios de las Naciones Unidas”.
La soberanía sobre el Sáhara Occidental “pertenece exclusivamente al pueblo saharaui”, conforme al dictamen de la Corte Internacional de Justicia
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
25 de octubre de 2025
“El único camino viable —subraya el documento— es aquel que conduzca a negociaciones serias, creíbles y con plazos determinados, sin condiciones previas y bajo los auspicios de las Naciones Unidas”.
El Sahara exige un ¡Referendum ya!: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras»
por El Independiente (España)
3 días atrás
23 de octubre de 2025 El Polisario avisa de que no aceptará una solución «impuesta» para el Sáhara: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras» El líder…