Caso Pisagua: en recuerdo de Michel Nash
por Yasmin Gray (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
26 septiembre 2016
“Maldito sea el soldado que apunte las armas contra su propio pueblo”, fue la frase que pronunció alguna vez Simón Bolívar. Y quizás en eso fue lo que pensó el tío Michel cuando tomó la decisión de pedir su baja del servicio militar que se encontraba cursando en el regimiento Coraceros de Iquique, apenas tuvo conocimiento de que había tenido lugar el golpe militar que el 11 de septiembre de 1973 terminó con el Gobierno de Salvador Allende.
Probablemente sus superiores vieron una amenaza en su noble intención de no querer contribuir al inminente derramamiento de sangre, y lo detuvieron en el momento en que se aprestaba a abandonar el regimiento. A partir de ese entonces fue condenado, junto a un no menor grupo de prisioneros políticos, a padecer torturas inimaginables, sin la más mínima contemplación humanitaria.
El 29 de septiembre, habiendo sido ya trasladado dicho grupo al sector de Pisagua, los mandos militares que estaban a cargo solicitaron “voluntarios” para supuestamente efectuar trabajos de carpintería. Dado que no reunieron los necesarios, debido a las deplorables condiciones físicas en que las torturas habían dejado a la mayoría de los prisioneros, uno de los mandos fue a los calabozos y escogió seis hombres. El tío estaba entre ellos. Y esa fue la última vez que se le vio con vida.
Desde ese entonces fue que comenzó el largo periplo de la familia por hacer justicia, el cual incluyó promesas no cumplidas de parte de personeros del Ejército de entregar sus restos, extorsiones para dar a conocer su “paradero” y pistas falsas sobre este, además de amenazas para que no se siguiera buscando la verdad de lo sucedido. Lo único que lograron recuperar de él, mediante el pago de una suma no menor de dinero a un funcionario castrense, fue su carné de identidad y su reloj. Y cuando ya había resignación en cuanto a la incertidumbre de las posibilidades de obtener justicia, hace unas semanas la Corte de Apelaciones de Santiago nos demostró que esta tarda, pero llega: los responsables de la muerte del tío Michel y de varias otras ocurridas en esa misma víspera de fines de septiembre de 1973, fueron declarados culpables y sentenciados a penas que van desde diez años y un día hasta presidio perpetuo calificado.
¿Hasta qué punto se habían podrido los cimientos del orden social y humano en nuestro país, que se llegó a considerar como un peligro a un conscripto de diecinueve años que se negaba a matar a sus compatriotas? El cómo se componen los extremos en que divagó Chile entre 1970 y 1990 quizás nos acerque a la respuesta: tanto la dictadura del proletariado que buscó instaurar con sus acciones el gobierno de la Unidad Popular bajo la influencia de Cuba y la Unión Soviética, como la dictadura militar de diecisiete años que surgió como consecuencia del fallido experimento socialista de Allende, tenían algo en común, porque los ejecutores de una y de otra veían a todo aquel que discrepaba con ellos no como personas, sino como como una mera ideología que se debe que exterminar cual plaga peligrosa, con la consecuente pérdida de libertades que dicha visión trajo en cada gobierno.Y aunque en el momento que se escribe esto aún falte tener la certeza sobre si esa sentencia será la definitiva, al menos ya sabemos que parte de la tragedia, no solo nuestra sino de todo un país, ya no tiene cómo a estas alturas ser negada o minimizada. Si bien tampoco ha ayudado al ansia de reconciliación la forma en que muchos actores afines a los afectados han abordado el trance, utilizando descarada y abusivamente el dolor propio o ajeno para obtener réditos políticos, la porfía y superficialidad de grupos que, aunque cada vez más pequeños, no son por ello menos significativos, es algo que irrita y duele en lo más profundo del alma chilena.
Al tío Michel, su actitud desafiante ante la obcecación con la que sus superiores repelían una forma de pensar le costó la vida. Muchos otros conscriptos que se encontraban en igual situación y no supieron o simplemente no pudieron hacerle frente, arrastran las consecuencias hasta el día de hoy. Los credos, ideas y tendencias políticas pierden importancia cuando lo que vale es asegurar tanto el derecho a la vida como la libertad de conciencia de todos y de cada uno de nosotros.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
“Desahoga su ‘pena’ con la mujer y los hijos, y no con el patrón porque lo considera un ser superior”
por Miguel Ángel Hernández Sepúlveda (Chile)
13 años atrás 11 min lectura
Antes del Golpe del 73 Chile trató de encontrar el software adecuado para el socialismo
por Piscitelli (Argentina)
10 años atrás 11 min lectura
Documentos desclasificados de EE.UU. registraron la génesis de la instrucción de Nixon para derrocar a Allende
por Peter Kornbluh (EE.UU.)
5 años atrás 16 min lectura
En el 50 Aniversario del asesinato de Malcom X
por Rodrigo Carretero y Arturo Bracero (El Huffington Post)
10 años atrás 5 min lectura
Nicaragua: no aclarar porque oscurece
por José Steinsleger (México)
8 años atrás 4 min lectura
Compañeros- La noche de 12 años
por Sergio Ferrari (Suiza)
6 años atrás 5 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …