MOP-Gate, CAE y privatizaciones: El oscuro pasado de Ricardo Lagos
por Abril Becerra (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Viernes 2 de septiembre del 2016
Este viernes, el ex presidente Ricardo Lagos dio a conocer a través de su página web su intención de competir nuevamente como candidato a La Moneda.
En el comunicado de ocho puntos, el ex mandatario señaló: “Nosotros podemos llevar adelante una propuesta de avance y progreso y que entregue a las nuevas generaciones un Chile fortalecido, yo no me restaré a ese desafío”.
“En mi vida he perdido y ganado elecciones. En democracia no es un descrédito ganar o perder. Lo que sí importa es luchar con convicción. Ahora se requiere perseverancia y diálogo fructífero, apertura y solidez en las decisiones, pues un mayor bienestar social para todos requerirá una fortaleza económica en la cual apoyarse y a la que debe concurrir el esfuerzo de todos los chilenos”, añadió.
El anuncio fue cuestionado por agrupaciones políticas y por organizaciones sociales quienes sostuvieron que una candidatura de Ricardo Lagos no es coherente con las necesidades e inquietudes de la ciudadanía.
“Ricardo Lagos es uno de los productores del malestar y, por lo tanto, no es una alternativa”, dijo el diputado del Movimiento Autonomista, Gabriel Boric.
En tanto, la diputada PC Karol Cariola criticó el anuncio del ex mandatario, subrayando que su figura no representa el cambio que en la actualidad se requiere. En entrevista con CNN Chile la parlamentaria aclaró que el anuncio de Lagos “es una autoproclamación, no una definición de la Nueva Mayoría”.
Por su parte, el diputado de Revolución Democrática, Giorgio Jackson, fustigó el anuncio hecho por el ex jefe de Estado y señaló a La Segunda que “Lagos juega de visita es estos tiempos, porque Chile ya no confía en la élite que él simboliza”.
Las iniciativas
La figura de Ricardo Lagos siempre ha generado resquemores producto de la simpatía que despierta en sectores empresariales y conservadores del país.
Durante su gobierno (2000 -2006) esta relación quedó en evidencia cuando culminó el proceso de privatización de Endesa y la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias (EMOS).
Bajo su mandato también se levantaron diferentes proyectos viales y de infraestructura pública, que permitieron que empresas extranjeras se asentaran en el país.
Durante su gestión también se produjo el llamado caso MOP-Gate, investigación en la que estuvo involucrado su ministro de Obras Públicas, Carlos Cruz Lorenzen, quien fue acusado por el delito de fraude al Fisco.
Además, en su administración se impulsó el Crédito con Aval del Estado (CAE), lo que con los años se tradujo en el endeudamiento de cientos de estudiantes que hasta el día de hoy reclaman la derogación del estatuto.
“Ricardo Lagos es un criminal de la educación. Ha endeudado a una generación entera vendiendo la educación a la banca privada. Seis bancos tienen el monopolio de la educación. Hay miles de embargados”, señalaron desde Deuda Educativa, quienes luego del anuncio del ex mandatario protestaron en su contra.
“Nos manifestaremos todas las veces que sea necesario contra Ricardo Lagos Escobar, a quien consideramos un criminal de la educación, quien junto a su ministro, Sergio Bitar, no tuvo ningún asco de endeudar a millones de personas con el Crédito con Aval del Estado”, indicaron.
Al ex presidente también se le atribuye el desarrollo del Plan Transantiago, otra de las políticas públicas cuestionada por su funcionamiento y por la rentabilidad que ha significado para las empresas concesionarias.
En materia de Derechos Humanos su gestión tampoco fue significativa. Según Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), “es impresentable que Ricardo Lagos se autoproclame a una candidatura presidencial”.
“Ricardo Lagos es negocio, privatización e impunidad. Él privatizó el país. Si hablamos de las carreteras, si hablamos de educación, él defendió al ex comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, es el que llamó a la Comisión de Prisión Política y Tortura un lavado de imagen”, dijo.
A Lagos también se le ha criticado porque durante su período en La Moneda se aprobaron 51 proyectos energéticos, entre ellos, 12 hidroeléctricas y 14 termoeléctricas, modelos de generación de energía eléctrica ampliamente rechazados por la población.
En salud, Ricardo Lagos durante su presidencia también presentó la idea de licitar a privados la concesión de cuatro hospitales. Entonces, el Colegio Médico se opuso de manera férrea, por lo que el proyecto fracasó en menos de un mes.
Otro de los “legados” de Ricardo Lagos fueron las reformas de 2005 a la Constitución de 1980. Estos cambios introducidos en la Carta Magna de Augusto Pinochet posibilitaron que, hasta ahora, desde la derecha esgriman que a través de ellos, la Concertación “legitimó” la Ley Fundamental.
Incluso, el mismo ex mandatario comenzó a hablar, desde ese momento, de la Constitución de 2005, en circunstancias que la ciudadanía no tuvo injerencia alguna en la concreción de dichas reformas, que si bien eliminaron algunos de los llamados “enclaves autoritarios” del texto, en general se mantuvo la misma estructura política y económica que modeló la Constitución de 1980.
Hoy y de cara a una candidatura presidencial, las políticas impulsadas por Ricardo Lagos marcan un antecedente respecto de las demandas ciudadanas que durante el último tiempo han emergido, es decir, reformas en educación, salud, pensiones y justicia militar.
Frente a ello, Alicia Lira indicó: “Ricardo Lagos no sabe que nosotros cambiamos, ya no somos la ‘empresa’ que él gobernó”.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
El ‘yihadismo’ global al servicio de cinco objetivos
por Nazanín Armanian (España)
7 años atrás 9 min lectura
Trump: su oreja y Palestina
por Pablo Jofré Leal (Chile)
9 meses atrás 11 min lectura
Donald Trump, ¿la oportunidad de un verdadero cambio?
por Níkolas Stolpkin (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
¿Gran Latinoamérica? Lula anuncia nuevo proyecto de integración latinoamericana
por MundoSputnik
5 años atrás 2 min lectura
Richard Nixon y su indignación por la nacionalización del cobre: “Es hora de pegarle a Chile en el culo”
por El Mostrador
11 años atrás 5 min lectura
Reflexiones de Fidel: la tiranía mundial
por Fidel Castro (Cuba)
18 años atrás 33 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Un viejo corrupto que ha vivido de su leyenda de Mesías, desde que anunció la buena nueva, escribiendo un libro sobre la Concentración de la Riqueza en Chile, por allá por los 60 del pasado siglo. Denunció con el dedo en TV al Dictador, y fue adornado con un nacimiento extraño, igual que el Mesías según recuerda la memoria urbana.
Bajo su gobierno se consolidó la tradición de esquilmar al Estado en Democracia, a través del Banco del Estado, de Ferrocarriles etc. Todo esto con mucha elegancia, pero sin ninguna explicación a la ciudadanía, y la concesión indiscriminada de las Obras Públicas a empresas extranjeras.
Lagos tiene la imagen del político de centro izquierda tradicional chileno, de formación laica y progresista. Ese político desgraciadamente murió en 1973, y al igual que sus antepasados Radicales, amantes de la buena vida y del acomodo, se acomodaron demostrando que no creían en nada sino en su vanidad personal y sus finanzas. Para esto se camuflaron de Socialistas y llegaron a ser Socios-listos de la política.
Además debe estar cerca de los 80, y para salir de este embrollo se necesita gente joven todavía no demasiado contaminada.
Un mito peligroso.
Se me ocurre que Lagos es una especie de Jorge Alessandri 2.0 Por lo menos así creo que lo van a presentar, como un estadista honesto que con su sola presencia va a solucionar los problemas de corrupción.