Crisis en Codelco: Entre la “política del terror” y los intentos de privatización
por Claudio Medrano (Chile)
9 años atrás 5 min lectura

Trabajadores y parlamentarios rechazaron las afirmaciones realizadas por el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, en las cuales dio cuenta de una profunda crisis económica de la empresa. Desde la CTC plantearon que se trata de una “política del terror” de cara a las próximas negociaciones salariales, mientras que algunos diputados y expertos plantean que se trata de una maniobra que tiene como objetivo final la privatización.
Esta semana la empresa cuprífera estatal se posicionó en la primera línea noticiosa cuando su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, señaló que la compañía está en serios aprietos económicos, la cual graficó con la, a estas alturas, célebre frase “no hay un puto peso” para entregar al fisco, esto en medio de la sostenida baja del precio del mineral, y de la crisis generalizada en el sector.
Esta visión fue rápidamente respaldada por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien elogió las declaraciones del presidente ejecutivo de Codelco y aseguró que “Nelson Pizarro tiene toda la razón de contarle a Chile la verdad”. Luego, el secretario de Estado añadió que el sector minero está “francamente, en recesión”.
Sin embargo, estas visiones tanto de la plana ejecutiva de la cuprífera estatal como del gobierno, han sido puestas en entredicho desde los trabajadores y parlamentarios, siendo los primeros quienes más críticos se han mostrado, al señalar que todo se trata nada más que de una “campaña del terror”, en vista de la próxima negociación del reajuste de los salarios de los mineros, tal como lo señaló el presidente de la Confederación de los Trabajadores del Cobre (CTC), Manuel Ahumada.
“En vez de utilizar estas instancias de negociación y de conversación para poder abordar de manera seria y responsable la problemática que está viviendo, en estos momentos, Codelco, lo único que hacen es instalar una política del terror que es, un poco, la lógica empresarial. Nosotros estamos permanentemente negociando con las empresas y resulta que todas las empresas están a pérdidas, están con números rojos, entonces, al parecer, el país no está generando ni produciendo nada”.
Además, otra de las críticas que surgió esta semana hacia los ejecutivos de Codelco tiene que ver con los salarios que perciben tanto la plana ejecutiva como el directorio de la compañía, que en el caso del citado Nelson Pizarro alcanza casi 23 millones de pesos al mes, el cual ha sido incrementado en el último año, coincidentemente en momentos en que la empresa ha arrojado grandes pérdidas en su operación.
El diputado del PC e integrante de la comisión de Minería, Lautaro Carmona, coincidió con el presidente de la CTC sobre los objetivos de las declaraciones de Pizarro, en el sentido que son una advertencia a los sindicatos de cara a las futuras negociaciones, al mismo tiempo que criticó la forma “violenta” en que se expresó el presidente ejecutivo de Codelco.
“Aparece muy complicado que un presidente ejecutivo que tiene esa reacción, que aparece como un portazo en la cara a los sindicatos que están negociando, que a su vez tenga, entre comillas, tejado de vidrio con niveles de ingreso altísimo”.
A raíz de este y otros hechos, es que Julián Alcayaga de la ONG Chile Cobre, asegura que uno de los objetivos que subyacen a las últimas gestiones de Codelco, tanto en el gobierno de Piñera como ahora de Michelle Bachelet, apunta a privatizar la compañía generando en la opinión pública la sensación de ineficiencia de la empresa, ya que por la vía de la reforma constitucional no contarían con los votos necesarios.
“Pero si se destruye Codelco económica y financieramente, y pasan años así como está ocurriendo hace dos o tres años que Codelco está ya en las últimas, entonces con eso consiguen que la opinión pública cambie, y finalmente pueda aceptar que se pueda privatizar Codelco y se haga la reforma constitucional necesaria para privatizarlo o para que, al menos, entre el 30 o 40 por ciento del capital en manos extranjeras”.
El abogado señala además que los altos ejecutivos de Codelco desde el gobierno de Piñera en adelante, han tenido vínculos laborales con grandes mineras trasnacionales, por lo que con mayor razón buscarían su desplome y así poder asegurar las reservas de cobre para los grandes poderes económicos del extranjero.
Misma percepción manifiesta el diputado independiente Gaspar Rivas, quien el año pasado ingresó un proyecto de ley para renacionalizar el cobre. Rivas asegura que los últimos gobiernos han llevado a cabo una campaña “rayana en la mala intención para desacreditar, desestabilizar y hacer, en definitiva, fracasar y quebrar a Codelco y así privatizarla de una manera mucho más digerible y aceptable por la ciudadanía, presentándola como una empresa estatal ineficiente y corrupta”.
“Si no hay dinero la solución es muy fácil: renacionalizar la gran minería del cobre, y teniendo Codelco el control del cien por ciento de las reservas y la producción de cobre, por lo tanto el monopolio de las reservas chilenas del cobre en el mundo, de esa manera se va a poder controlar de una mejor manera el precio, se va a poder racionalizar la producción y así aumentan los precios y van a poder entrar recursos frescos a las arcas fiscales, y no habrán excusas para decir que Codelco no tiene dinero”.
Finalmente, el economista de la Universidad de Santiago (USACh) Víctor Salas asegura que “Codelco no está en crisis”, ya que si bien tiene una deuda de 13 mil millones de dólares al 2015, tiene los activos suficientes para solventarla, por lo que se trataría de sólo de una forma de enfrentar una potencial reducción de costos, tal como el resto de las empresas del sector minero.
Artículos Relacionados
La épica de Caimanes: ¿OVNI al interior del Tranque El Mauro?
por Patricio Bustamante (Caimanes, Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Las mentiras de un ex-ministro y el temor de las transnacionales mineras
por Julián Alcayaga Olivares (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
¿Que tienen en común las comunas con más alta votación a favor del APRUEBO?
por Rafael Contreras Mühlenbrock
5 años atrás 1 min lectura
Empresario Chileno en PICADA contra Andrónico Luksic, Bachelet y Lagos
por Jorge Lopehandia (Chile-Canadá)
5 años atrás 1 min lectura
El rechazo al proyecto Dominga y la furia de las elites
por
8 años atrás 4 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …