Crisis en Codelco: Entre la “política del terror” y los intentos de privatización
por Claudio Medrano (Chile)
9 años atrás 5 min lectura

Trabajadores y parlamentarios rechazaron las afirmaciones realizadas por el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, en las cuales dio cuenta de una profunda crisis económica de la empresa. Desde la CTC plantearon que se trata de una “política del terror” de cara a las próximas negociaciones salariales, mientras que algunos diputados y expertos plantean que se trata de una maniobra que tiene como objetivo final la privatización.
Esta semana la empresa cuprífera estatal se posicionó en la primera línea noticiosa cuando su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, señaló que la compañía está en serios aprietos económicos, la cual graficó con la, a estas alturas, célebre frase “no hay un puto peso” para entregar al fisco, esto en medio de la sostenida baja del precio del mineral, y de la crisis generalizada en el sector.
Esta visión fue rápidamente respaldada por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien elogió las declaraciones del presidente ejecutivo de Codelco y aseguró que “Nelson Pizarro tiene toda la razón de contarle a Chile la verdad”. Luego, el secretario de Estado añadió que el sector minero está “francamente, en recesión”.
Sin embargo, estas visiones tanto de la plana ejecutiva de la cuprífera estatal como del gobierno, han sido puestas en entredicho desde los trabajadores y parlamentarios, siendo los primeros quienes más críticos se han mostrado, al señalar que todo se trata nada más que de una “campaña del terror”, en vista de la próxima negociación del reajuste de los salarios de los mineros, tal como lo señaló el presidente de la Confederación de los Trabajadores del Cobre (CTC), Manuel Ahumada.
“En vez de utilizar estas instancias de negociación y de conversación para poder abordar de manera seria y responsable la problemática que está viviendo, en estos momentos, Codelco, lo único que hacen es instalar una política del terror que es, un poco, la lógica empresarial. Nosotros estamos permanentemente negociando con las empresas y resulta que todas las empresas están a pérdidas, están con números rojos, entonces, al parecer, el país no está generando ni produciendo nada”.
Además, otra de las críticas que surgió esta semana hacia los ejecutivos de Codelco tiene que ver con los salarios que perciben tanto la plana ejecutiva como el directorio de la compañía, que en el caso del citado Nelson Pizarro alcanza casi 23 millones de pesos al mes, el cual ha sido incrementado en el último año, coincidentemente en momentos en que la empresa ha arrojado grandes pérdidas en su operación.
El diputado del PC e integrante de la comisión de Minería, Lautaro Carmona, coincidió con el presidente de la CTC sobre los objetivos de las declaraciones de Pizarro, en el sentido que son una advertencia a los sindicatos de cara a las futuras negociaciones, al mismo tiempo que criticó la forma “violenta” en que se expresó el presidente ejecutivo de Codelco.
“Aparece muy complicado que un presidente ejecutivo que tiene esa reacción, que aparece como un portazo en la cara a los sindicatos que están negociando, que a su vez tenga, entre comillas, tejado de vidrio con niveles de ingreso altísimo”.
A raíz de este y otros hechos, es que Julián Alcayaga de la ONG Chile Cobre, asegura que uno de los objetivos que subyacen a las últimas gestiones de Codelco, tanto en el gobierno de Piñera como ahora de Michelle Bachelet, apunta a privatizar la compañía generando en la opinión pública la sensación de ineficiencia de la empresa, ya que por la vía de la reforma constitucional no contarían con los votos necesarios.
“Pero si se destruye Codelco económica y financieramente, y pasan años así como está ocurriendo hace dos o tres años que Codelco está ya en las últimas, entonces con eso consiguen que la opinión pública cambie, y finalmente pueda aceptar que se pueda privatizar Codelco y se haga la reforma constitucional necesaria para privatizarlo o para que, al menos, entre el 30 o 40 por ciento del capital en manos extranjeras”.
El abogado señala además que los altos ejecutivos de Codelco desde el gobierno de Piñera en adelante, han tenido vínculos laborales con grandes mineras trasnacionales, por lo que con mayor razón buscarían su desplome y así poder asegurar las reservas de cobre para los grandes poderes económicos del extranjero.
Misma percepción manifiesta el diputado independiente Gaspar Rivas, quien el año pasado ingresó un proyecto de ley para renacionalizar el cobre. Rivas asegura que los últimos gobiernos han llevado a cabo una campaña “rayana en la mala intención para desacreditar, desestabilizar y hacer, en definitiva, fracasar y quebrar a Codelco y así privatizarla de una manera mucho más digerible y aceptable por la ciudadanía, presentándola como una empresa estatal ineficiente y corrupta”.
“Si no hay dinero la solución es muy fácil: renacionalizar la gran minería del cobre, y teniendo Codelco el control del cien por ciento de las reservas y la producción de cobre, por lo tanto el monopolio de las reservas chilenas del cobre en el mundo, de esa manera se va a poder controlar de una mejor manera el precio, se va a poder racionalizar la producción y así aumentan los precios y van a poder entrar recursos frescos a las arcas fiscales, y no habrán excusas para decir que Codelco no tiene dinero”.
Finalmente, el economista de la Universidad de Santiago (USACh) Víctor Salas asegura que “Codelco no está en crisis”, ya que si bien tiene una deuda de 13 mil millones de dólares al 2015, tiene los activos suficientes para solventarla, por lo que se trataría de sólo de una forma de enfrentar una potencial reducción de costos, tal como el resto de las empresas del sector minero.
Artículos Relacionados
Chile: Anuncio gubernamental sobre una nueva política nacional para el litio
por Jan Cademartori (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Libro, “El Manual del Defensor del Cobre”, del economista Julián Alcayaga O.
por Armando Uribe (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Un par de preguntas a Andrónico Luksic, el hombre público
por José Gabriel Palma (Chile)
9 años atrás 33 min lectura
Huelga de Hambre: “Si fallece uno de los mineros de Curanilahue, Arauco arderá”
por Prensa Oficina Parlamentaria Senador Navarro (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Insulza y Lagos: El PS los nomina y Luksic financia. Gane quien gane, ¡Luksic gobierna!
por Patricio Bustamante (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Comitiva presidencial que visita China ¿por qué Luksic sí y Codelco no?
por Rodrigo Fuentes (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Estudiantes asisten a actividad en «Memorial Puente Bulnes», recordando a las víctimas ejecutadas allí
por "Memorial Puente Bulnes" (Chile)
3 horas atrás
28 de agosto de 2025
En la línea de Memoria y Resistencia, la semana contra la desaparición forzada de personas, culmina con una Velatón y acto, el sábado 30 de agosto, a las 19 horas, en la Plaza Joan Alsina, del Memorial.
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por Medios Internacionales
13 horas atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
1 día atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.