¿Realmente Marruecos quiere ingresar en la Unión Africana?
por Periodista Digital (España)
9 años atrás 4 min lectura
Los diarios de la órbita del majzen hicieron creer que Mohamed VI iba a viajar a la capital rwandesa, Kigali, a dar un discurso anunciando su intención de solicitar su ingreso en la Unión Africana (UA) ante la Asamblea de Jefes de Estado de la UA celebrada entre los días 15 y 18 de julio. Muchos medios se han hecho eco de este asunto, pero hay dos cosas que deben quedar aclaradas: 1) Marruecos NO ha presentado su solicitud de ingreso en la UA; y 2) La República Saharaui NO puede ser expulsada ni suspendida como miembro de la organización de la que es fundadora@Desdelatlantico.
I. EL MAJZEN DE MARRUECOS ENGAÑA A LA UNIÓN AFRICANA ANUNCIANDO UN VIAJE QUE NUNCA SE PRODUJO
Ha sido la publicación francesa Maghreb Confidentiel quien el jueves reveló el malestar de los presidentes saliente (Paul Kagamé presidente de Ruanda) e Idriss Déby (presidente de Chad) con Mohamed VI. De esta información se hizo eco, en español, la página El Confidencial Saharaui ese mismo día añadiendo algunos datos no ofrecidos por Maghreb Confidentiel.
De acuerdo con estas revelaciones, Mohamed VI había acordado ir a la cumbre donde sería invitado a pronunciar un discurso en el que anunciaría su intención de ingresar en la UA. Sin embargo, a última hora y sin dar explicaciones, decidió no ir enviando en su lugar al presidente del «parlamento» marroquí, alguien que está fuera del círculo decisorio del majzen. Sintiéndose burlados, los presidentes afectados rechazaron el «cambiazo» y no permitieron que este otro dirigente marroquí de tercer nivel en la práctica se dirigiera a la asamblea. Ante el rechazo de los dirigentes de la UA, el majzen pretendió que el discurso preparado por Mohamed VI fuera leído por uno de ellos. Los presidentes de la UA rechazaron también esta posibilidad, desairados. El resultado fue que el discurso de Mohamed VI no fue pronunciado ante la UA y no consta como documento oficial, siendo distribuido entre las mesas de las delegaciones participantes como si fueran vulgares hojas de propaganda.
Por cierto, el «papel» que firmaba Mohamed VI y que fue distribuido de forma NO OFICIAL entre las delegaciones asistentes a la cumbre de la UA,ha sido objeto de un detallado e imprescindible análisis por Malainin Lakhal.
II. MARRUECOS NO HA PRESENTADO SU CANDIDATURA DE INGRESO, QUE NO «REGRESO», A LA UNIÓN AFRICANA
Una de las intoxicaciones difundidas por los servicios secretos marroquíes y sus terminales mediáticas es la de que Marruecos ha solicitado «regresar» a la Unión Africana.
En primer lugar, por enésima vez, debo decir que Marruecos NO PUEDE «REGRESAR» A LA UA.
Ya he dicho en este blog, y lo repito de nuevo, que Marruecos NO PUEDE «REGRESAR» A UNA ORGANIZACION EN LA QUE NUNCA «INGRESÓ».
Esta verdad elemental que sólo por ignorancia o mala fe se puede negar, acaba de ser reiterada por el Ministro de Asuntos Exteriores de Libia,Mohamed Taher Syala, que dijo este sábado en Nuakchot que la eventual adhesión de Marruecos a la Unión Africana (UA) «es una nueva adhesión «, que debe seguir los términos de la constitución de esta organización panafricana.
En segundo lugar, debe quedar claro que Marruecos NO HA PRESENTADO SU SOLICITUD DE ADHESIÓN A LA UNIÓN AFRICANA.
III. INTOXICACIONES MEDIÁTICAS: LA IMPOSIBLE EXIGENCIA DE SUSPENSIÓN O EXPULSIÓN DE LA UNIÓN AFRICANA
Los servicios secretos marroquíes han lanzado una campaña de intoxicación amplificada por algunos medios diciendo que la entrada (QUE NO «REGRESO») de Marruecos en la UA quedaba condicionada a la suspensión o expulsión de la RASD para lo cual, supuestamente, se requerirían «dos tercios» de votos favorables de los Estados miembros de la UA.
Pues bien, quiero que quede esto muy claro. Quienes afirman eso NO SE HAN LEÍDO EL ACTA CONSTITUTIVA DE LA UNIÓN AFRICANA.
Quien quiera opinar con conocimiento de causa debe leer ese documento, acto fundacional de la UA.
Es cierto que la Asamblea de la UA toma sus decisiones por «dos tercios»… pero el Acta SÓLO permite suspender a un Estado miembro cuando su gobierno alcanza el poder por medios inconstitucionales (artículo 30 del Acta constitutiva de la UA)…. y el Acta NO contempla la expulsión.
Por lo demás, las cuestiones de interpretación del Acta no dependen ya de la Asamblea, sino que deben someterse al Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos (artículo 26 del Acta).
IV. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA OFENSIVA POLÍTICA DEL MAJZEN?
Los hechos acaecidos revelan que:
1) aunque así lo anunció, Marruecos no quiere formar parte de la UA;
2) aunque personas ignorantes así lo digan no es posible suspender ni expulsar a la república saharaui de la organización.
¿Cuál es entonces el objetivo que busca Marruecos respecto a la UA?
Si el objetivo no es ninguno de los dos apuntados antes… parece que el objetivo de Marruecos, que no es entrar en la UA ni expulsar de la UA a la república saharaui es…. destruir la UA.
*Fuente: Periodista Digital
Artìculos relacionados:
– ¿Realmente Marruecos quiere ingresar en la Unión Africana? (24-VII-2016)
– Cambio de estrategia de Marruecos sobre el Sahara Occidental: pedirá ingreso en la Unión Africana (15-VII-2016)
Artículos Relacionados
Bolivia. Recaudación tributaria aumenta 24% en 9 meses debido a dinamismo de economía interna e inversión pública
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
Movilización masiva hacia Lima: «19 de enero – Marcha de los 4 suyos» (regiones)
por Rebelión
3 años atrás 5 min lectura
Cierre de la campaña de solidaridad: «¡Construyamos puentes de amistad y respeto hacia Cuba!»
por Comité Internacional Paz Justicia y Dignidad de los pueblos, capítulo Suecia
9 meses atrás 4 min lectura
Chile: Pedro Sánchez y empresarios españoles, una visita no grata
por Chile Mejor Sin TLC
1 año atrás 4 min lectura
El dilema del pueblo saharaui: La lucha armada o la perpetua agonía
por Carlos de Urabá (Rebelión)
10 años atrás 28 min lectura
Jornada «Arte y Memoria: Para vencer el olvido»
por Edición Cero (Iquique, Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
33 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
35 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
13 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.