La crisis brasilera en el contexto regional
por Guillermo Rodríguez (Buenos Aires, Argentina)
9 años atrás 3 min lectura
17.05.2016
Países sudamericanos y organizaciones regionales se manifestaron en torno a la situación política brasilera. La diversidad de posiciones van desde la denuncia de “golpe de estado” y la calificación como “farsa política” al proceso de impeachment postulado Venezuela y Bolivia; hasta la fórmula protocolar del “respeto al proceso institucional”, sostenida por Argentina y Paraguay. Gobiernos insospechados de chavismo como son los de Colombia y Chile incluyeron el nombre de Dilma Rousseff en sus comunicados oficiales e incluso el documento de la cancillería chilena la nominó “la amiga presidenta”. Por otro lado, desde Montevideo el canciller Nin Novoa aseguró que no se activará la Cláusula democrática del Mercosur.
El primer comunicado de Itamaraty desde la llegada de José Serra debió ocuparse del tema. Rechazó enfáticamente las manifestaciones postuladas por Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba y Nicaragua en torno a la situación brasilera. El comunicado aseguró que esos países “se permiten opinar y propagar falsedades sobre o proceso político interno de Brasil”. El siguiente comunicado refutó las declaraciones del Secretario General de Unasur E. Samper a las que calificó como “una interpretación absurda” de las libertades democráticas. Y dejó en claro que esas palabras resultan –a entender de Brasil- incompatibles con las funciones que ejerce el colombiano. El tercer comunicado tuvo como destino El Salvador, gobierno que retiró su embajador y no reconoce el gobierno de Temer. La situación tuvo alguna escalada debido a que Itamaraty recordó que ese país es el principal destinatario de su cooperación técnica en Centroamérica, lo que el gobierno salvadoreño calificó como un condicionamiento”.
Por las implicancias obvias que tiene Brasil en su entorno, el proceso político interno parece consolidarse como un asunto regional, al que el Planalto deberá atender. El proceso más institucionalizado se cursa en la Comisión Interamerciana de Derechos Humanos, a donde el titular de la OEA, Luis Almagro encauzó consultas jurídicas. El funcionario había visitado al titular de la Corte Suprema brasilera y a senadores de dicho país días antes de la votación del senado que apartó por 180 días a Rousseff. Luego de esos encuentros -donde asistió junto con el titular de la CIDH- Almagro aseguró que existen incertezas jurídicas y que las respuestas a las dudas planteadas “no fueron satisfactorias”. El proceso político interno brasilero también tiene impacto en la Unasur. El gobierno de Brasil calificó como “falsa” y “absurda” la posición sostenida por E. Samper, Si se abre algún tipo de discusión en ese ámbito, Itamaratý optará por extender esos calificativos? En tal caso, habrá una merma de la participación del país en esa organización?
Es quizá en el Mercosur donde el gobierno provisorio de Temer tiene un contexto menos complejo –aún- con la presencia de Venezuela. Los comunicados oficiales de Argentina y Paraguay en torno a la confianza de la plena vigencia del estado de derecho y la confirmación uruguaya que no habrá cláusula democrática, dan alguna previsibilidad a una hipotética discusión en ese ámbito. Quizá el punto central en el Mercosur sea la discusión en torno al demorado acuerdo birregional con la Unión Europea. La canciller argentina Susana Malcorra aseguró que hubo presiones por parte de la Unión Europea para aplazar la discusión. La nueva administración Argentina aspira a ocupar un lugar preponderante en los procesos regionales de integración. En su exposición ante el senado argentino, Malcorra abogó por unnuevo relacionamiento del bloque, especialmente hacia la alianza del Paćifico. Macri asistirá a la cumbre de esa organización el próximo 1 de junio. Incluso el ministro de economía argentino sostuvo que la crisis política brasilera significa una oportunidadpara refundar el Mercosur”.
Comunicados oficiales de los países de la región en torno
a la situación política de Brasil.
Argentina:
http://cancilleria.gov.ar/
Bolivia
http://www.cancilleria.gob.bo/
Chile
Paraguay
http://www.mre.gov.py/v2/
Ecuador
Colombia
Venezuela
Artículos Relacionados
La convergencia de la Concertación con el pensamiento económico de la derecha
por Felipe Portales (Chile)
17 años atrás 9 min lectura
Futuro y Desarrollo Nacional: ¿Por eventos o por entornos?
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
El desarraigo, uno de los mayores dramas que enfrentan los y las migrantes de hoy
por Wooldy Edson Louidor (Colombia)
9 años atrás 7 min lectura
Actualidad del apocalipsis económico/financiero mundial
por Mario Briones R. (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
La espiral integracionista del Sur
por Ernesto Wong Maestre (Barometro Internacional)
11 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
3 días atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
4 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
7 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…
» El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, se refirió al cambio de escenario político que ha vivido Latinoamérica en el último tiempo, marcado por el inicio del impeachment contra la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff; la salida de los Kichner del poder en Argentina y la llegada de Mauricio Macri; las elecciones en Perú entre dos candidatos de derecha y centro derecha, la derrota de Evo Morales en el referéndum en Bolivia y la situación en Venezuela.
Al respecto, el canciller aseguró: “Como Chile tiene una política exterior prudente y pragmática, el distanciamiento en la región de todo ideologismo nos acomoda».»
¿De modo que Macri, Temer, etc etc no pertenecen a ninguna ideología? ¿O será que eres converso a la ideología de los Macri, Temer et al y por eso te acomoda?