"La sobreproducción salmonera SI influye en la formación de Floraciones Algales Nocivas (Marea Roja)"
por Oficina Parlamentario Senador Navarro (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
El parlamentario enfatizó que «existen estudios chilenos, españoles, alemanes, escoceses y japoneses que asocian a la sobreproducción, tal como se realiza en nuestro país, al descalabro ecológico por algas dañinas».
«Es producto de la llamada eutrofización» agregó, «la cual es la destrucción del ecosistema debido, en general, a la acción del hombre por su infinita avaricia y despreocupación por el medio ambiente».
El legislador interpondrá acciones legales en contra de quienes resulten responsables por el daño ecológico en el sur de Chile
Manifestando que «ya no pueden seguir mintiendo ni ocultando información, la verdad está a la vista», el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, Alejandro Navarro, se refirió a los diversos estudios que confirman la relación entre la producción excesiva de salmones y la formación de Floraciones Algales Nocivas (FAN).
El senador del MAS, quien ha sido muy crítico de las industrias por su incumbencia en las crisis que han afectado a la Región de Los Lagos, recordó que, «el 2009 fue el Virus ISA, este año la micro alga Pseudochattonella Verruculosa, y en ambos casos las salmoneras han eludido su responsabilidad en estos desequilibrios, que han dejado por el suelo a los trabajadores y el medioambiente».
«Y pese a que claramente tienen influencia directa en el descalabro que hoy ocurre debido a la Marea Roja, han presentado más de 70 solicitudes para asentar barrios salmoneros en comunas como Lebu, Tirúa o Cobquecura de la Región del Biobío. Es decir, no tienen ninguna desfachatez en moverse de un lugar a otro, depredando los ecosistemas a su paso», afirmó.
Navarro reafirmo sus dichos explicando que «tenemos mucha evidencia científica que corrobora que la salmonicultura intensiva provoca eutrofización. Esta consiste básicamente en el colapso de los ecosistemas por la excesiva carga de nutrientes generados por la sobreproducción, tanto en lagos como en fiordos».
«Y es por este colapso», continuó, «debido al ingreso de materia orgánica sobre las capacidades de este para dispersar o reciclar el material, lo que hace finalmente que la vida sea imposible por los bajos niveles de oxígeno por columna de agua o sedimento y que por consiguiente influye en la duración e intensidad de las Floraciones Algales Masivas, o Marea Roja, como se les conoce en Chile».
«Puesto se ha descubierto que las salmoneras saturan hasta con 50 kilos de peces por metro cúbico las mallas, cuando están autorizadas solo para 17 kilos, lo que ha producido hacinamiento en los centros de engorda y que durante el último desastre, provocó que la mortandad aumentase exponencialmente, causando un efecto devastador», ejemplificó el senador por la Región del Biobío.
«Junto con esto», añadió el legislador, «la sobre-utilización de antibióticos, algunas veces hasta 1000 veces más de lo que usan, por ejemplo, en Noruega, ha hecho no solo que el producto final sea de baja calidad, sino que se afecta enormemente la flora y fauna marinas, trayendo solo consecuencias negativas para estas».
«Por lo que aquí no está solo Héctor Kol, el biólogo que trabajó para la Fundación Pumalín del fallecido Douglas Tompkins y quien ha demostrado por años esta tesis», manifestó el congresista. «Sino que connotados investigadores nacionales y extranjeros, corroboran lo aquí planteado: la salmonicultura intensiva, tal como se realiza en Chile, si influye en la Marea Roja».
Navarro contó que, «por ejemplo, Alejandro Buschmann, hoy elegido como uno de los 5 expertos independientes para dilucidar porque la Marea Roja de este año ha sido tan catastrófica, ha publicado por muchos años diversos estudios que relacionan a la salmonicultura con las FAN».
«Lo mismo han hecho investigadoras españolas con apoyo de la Unesco y el Instituto Max Planck de Alemania, quienes han analizado los mares chilenos del sur y han corroborado las altas concentraciones de nitrógeno en forma de amonio que la acuicultura de salmones genera y que aumentan en las cercanías de las balsas-jaula utilizadas para el cultivo de los salmonídeos», añadió.
«Y esto no ha sido un problema solo en Chile», adicionó Navarro, «puesto estudios como los de MacGarvin en Escocia y Tsuneo Honjo en Japón, han mostrado también que empresas que depredan el medioambiente se pueden encontrar en todas partes».
«Sin embargo, estos países si han tomado medidas, como por ejemplo dar concesiones por un solo año a las salmoneras, con una fiscalización certera y efectiva de parte de las autoridades, lo que les ha permitido sobrellevar situaciones como las que hoy se presentan en los mares del sur», explicó.
Sobre el vertimiento de los salmones muertos, Navarro fue cauto: «pese a que miles sienten que esto influyó desmesuradamente en la agresividad y extensión de la Marea Roja, casi no quedan rastros de aquello, por lo que algunos científicos han planteado que la única forma de corroborar esta tesis es con experimentos que recreen las condiciones del momento en que se botaron los peces en descomposición».
«Pese a aquello», continuó, «presentaremos acciones legales en el Tribunal Medioambiental de Valdivia, contra todos aquellos que resulten responsables por el conflicto socioambiental que hoy ocurre en el sur de nuestro país».
«Y pediremos que se estudie a las aves y peces muertos encontrados en diversas localidades, ya que si hay alguna traza de la descomposición de los salmones dentro de ellos, no habrá duda alguna de que el vertimiento de miles de toneladas de peces muertos si influyó en esta catástrofe y que por lo tanto, las culpables son nuevamente, las salmoneras», finalizó el Presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado.
marea roja, microalga, pseudochattonella verruculosa, nitrogeno, amonio, salmoneras, antibioticos.
Artículos Relacionados
El factor trabajo y el medio ambiente
por Sergio Arancibia (Chile)
4 meses atrás 4 min lectura
¿Respeto nos piden?
por Generación 80 (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
En la casa de Pablo Zalaquett: la industria salmonera reune ministros para optimizar negocio
por Nicolás Sepúlveda (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
Comienza el primer juicio de la sociedad civil contra Monsanto por sus crímenes
por Claudia Regina Martínez (Argentina)
8 años atrás 4 min lectura
Agricultor de EE.UU. invita a petroleros a beber agua contaminada por 'fracking'
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
«Los pueblos indígenas son cada vez más obligados a migrar a la ciudad para morirse en la pobreza»
por Jaime Giménez (Quito, Ecuador)
8 años atrás 7 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Chile se ha convertido en un prostíbulo, donde se ejerce el uso de recursos naturales en forma extractiva, sin control ni norma hasta que se agote. En este caso son los mares y la pesca desenfrenada. En otros casos son las minas cuyos relaves contaminan las aguas.O los bosques que matan al bosque nativo, o los pollos y los chanchos que nos inundan de mierda….
¡Y que viva la fiesta!!!!! Teniendo a la farándula y un 4×4, moriremos jóvenes, envenenados, pero en plena orgía de descontrol.