Hernán Buchi tiene toda la razón: Chile es el país más inseguro jurídicamente del mundo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Consideremos algunos de los motivos por los cuales nuestro “príncipe valiente”, con pinta de joven deportista, pero con “arrugas en las arrugas”, nos ha hecho saber para querer emigrar de tan monstruoso país, que persigue sin piedad a los ricos y ampara los pobres y mapuches.
En este país del Sagrado Corazón, el Ministerio Público se ha atrevido a imputar a la mayoría de los ex candidatos presidenciales – Pablo Longueira, Laurence Golborne y yo mismo -, de los partidos políticos, donde milita la “gente decente”
Emprendedores, como Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín han tenido que pasar cuarenta y cinco días en prisión cual delincuentes. Empresas que dan empleo a los chilenos de a pie y que pagan sus impuestos religiosamente y como es debido, se les acusa de colusión y, a sus directores, de ser jefes de una máquina para evadir tributos.
La justicia se ha “ensañado” con dirigentes y parlamentarios de la UDI. Un héroe de la patria, dilecto amigo de su mentor Jaime Guzmán, Jovino Novoa, es el único político condenado hasta ahora a penas muy gravosas y humillantes; Pablo Longueira, quien la Concertación le debe algunos servicios por salvarla en situaciones muy embarazosas a la Concertación está siendo “calumniado” por presunto delito de cohecho; el senador Jaime Orpis, un hombre consagrado a los jóvenes drogadictos, está acusado de “ser funcionario” de Corpesca, recientemente despojado de su fuero parlamentario. Las listas siguen circulando y, hasta ahora, sólo limitada a la “gente decente” de la derecha política.
El mismo prohombre, Hernán Buchi, con razón quiere dejarnos, pues se siente perseguido judicialmente por el solo hecho de haber sido director de SQM – empresa dedicada al “servicio” de Chile y que, de vez en cuando y en forma muy equitativa, aportaba dinero a las campañas políticas, pues esta noble actividad no puede financiarse sola, ni muchos menos, con el dinero del innoble Leviatán, que sólo sirve para proteger la propiedad privada, y le está vedado inmiscuirse en los asuntos del poder, propios de los emprendedores -. Mi “maestro” Friederich Hayek, pensaba que debiera existir una Cámara legislativa compuesta por los triunfadores del mercado.
Si la justicia sólo persigue a los políticos de derecha y denosta a los empresarios y deja en la impunidad a quienes han cometido presuntos tributarios, por el solo hecho de haber participado en la campaña de Michelle Bachelet, nos demuestra que la igualdad ante la ley, en Chile, es una ilusión; para más remate, los fiscales se han dedicado solamente a investigar a empresarios y políticos de derecha, sin tener en cuenta que estas castas son los “pilares de desarrollo” de nuestro país.
En la Araucanía, los mapuches incendian fundos y camiones a voluntad y por doquier, sin ningún respeto al sagrado derecho de propiedad, único puntal para que una sociedad marche bien. Los carabineros están atados de pies y manos, y es casi imposible aplicar la justa ley antiterrorista.
Los “rotos” delincuentes, que asaltan nuestras bonitas casas del barrio alto – Víctor Jara se reía de estas mansiones -, salen libres a las pocas de ser detenidos, es decir, la justicia funciona al revés: dura para los ricos y muy blanda y maternal para los “roteques”.
Añoro la época de “mi” general Augusto Pinochet en que a los terroristas y delincuentes comunes se les hacía uno que otro “cariñito” al interior de las Comisarías. Las empresas del Estado se vendían baratas y, además, no pagaban impuestos. Tampoco se perdía tiempo y dinero en elecciones, ni siquiera las empresas tenían que hacer caja para pagar políticos que los representaran en el Congreso. (El ministro de Hacienda de Pinochet y ex candidato a la presidencia de la república ignora que en Suiza existe una democracia directa y referendos para resolver los problemas e iniciativas de los ciudadanos, que no hay ejército profesional, por consiguiente, su venerado Pinochet no tendría cabida y que además, se paga el 50% de las ganancias en impuestos – en Chile los ricos pagan un mínimo o nada -. Los suizos son inteligentes: el asunto del secreto bancario y el paraíso fiscal son aplicables sólo a los extranjeros.)
Si Chile pudiera dar un paso atrás y convertirse en un “paraíso” fiscal – tal cual funcionó antes de la cocinada reforma tributaria – me quedaría en Chile y muy feliz.
Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
01/05/2016
Artículos Relacionados
Nicaragua: a 31 años de la Revolución Sandinista… democracia participativa o dictadura?
por Sergio Ferrari (Suiza)
15 años atrás 11 min lectura
Tenencia de armas en EE.UU: Ya es hora de un cambio
por Amy Goodman (EE.UU.)
13 años atrás 5 min lectura
No mas impunidad en las Fuerzas Armadas
por Dr. Enrique Villanueva Molina (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
El tiempo de la Gran Transformación y de la Corrupción General
por Leonardo Boff (Brasil)
11 años atrás 5 min lectura
Denuncian grave situación del Sitio de Memoria El Morro en Talcahuano
por Corporación Mutual Bautista van Schouwen Vasey (Concepción)
2 horas atrás
17 de julio de 2025
Nos parece inaceptable que las autoridades de Gobierno se resistan a respetar los compromisos asumidos para con nuestra Corporación, por lo demás adquiridos y ratificados de puño y letra con sus propias firmas, e intenten forzar una situación que no corresponde con las características y condiciones de un Sitio de Memoria.
Deuda y valor trabajo en la economía del siglo XXI
por Héctor Vega (Chile)
3 horas atrás
17 de julio de 2025
En Marx existe una opción ética cuando en la noción de valor trabajo, al abordar la distribución del producto, surgen todos aquellos factores que no cubre la remuneración del trabajo a saber, salud, educación, alimentos, agua potable, condiciones de vida, hábitat, pensiones… (los llamados bienes públicos) pero necesarios para su reproducción como trabajador.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 día atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
1 día atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…