Moyano: "El Gobierno toma las medidas que le exigen los grupos de poder"
por Medios Argentinos
9 años atrás 6 min lectura
Tras la masiva movilización sindical del viernes pasado, el titular de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, señaló que la dirigencia gremial espera que «el Gobierno haya entendido la presencia multitudinaria de la gente, con sus necesidades planteadas y sus reclamos» y exigió que «como se tomaron medidas en beneficio de las grandes empresas del campo y las mineras» también se tenga en cuenta «a aquellos que han quedado con salarios totalmente relegados».
El dirigente Camionero, en diálogo con radio Mitre, volvió a darle un voto de confianza al gobierno y sostuvo que «en la medida en que el Gobierno tome en cuenta estos reclamos y empiece a dar respuestas», los trabajadores «están dispuestos a hacer un sacrificio, hacer un esfuerzo más, como lo han hecho históricamente».
«Creo que se tomaron medidas necesarias, pero no tiren sólo para un sector, sinceremos todo. Hay necesidad de aumentar los salarios para que la gente pueda hacer frente a esta tremenda inflación que estamos teniendo», analizó el gremialista, pero advirtió que la situación «tiene un límite» ante las «muchas necesidades, muchas urgencias» de los trabajadores.
En cuanto al faltazo del titular de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, Moyano aseguró que no le pareció «correcto» y le lanzó: «Cada uno actá a conciencia».
*Fuente: Página 12
Los trabajadores argentinos repudiaron a Macri en las calles (Por Carlos Aznárez)
Resumen Latinoamericano, 29 de abril 2016.- Macri y su política ultra neoliberal se ha convertido en el gran hacedor de un hecho poco común en estos últimos años. Ha sido tan brutal la embestida derechista contra la mayoría de la población argentina, que las cinco centrales sindicales en que se halla dividido el movimiento obrero se han visto exigidas (unos más que otros) y dar luz verde a una movilización de claro contenido de clase.
Por unas horas, el sujeto histórico de cualquier planteo revolucionario que se precie volvió a emerger en toda su dimensión.Los trabajadores y trabajadoras ganaron las calles de la capital argentina este 29 de abril en homenaje adelantado al 1º de mayo, y dejando a un costado diferencias que sus dirigentes tienen por arriba y que tendrán que solucionar o serán arrollados por las circunstancias, generaron un hecho político de gran contundencia. Tresciento cincuenta mil almas expresando su respuesta indignada a estos 120 días de despidos, subida descomunal de precios de los artículos de primera necesidad, devaluación continuada, ninguneo a los aumentos prometidos a jubilados y pensionados, destrucción de programas de avanzada en temas de salud popular y otros rubros, liquidación de la ley de Medios y amenazas represivas a partir de protocolos de “seguridad”.
Allí estaba otra vez el “subsuelo de la patria sublevada”, como diría el ilustre pensador Raúl Scalabrini Ortiz. Trabajadores y trabajadoras luciendo con orgullo sus ropas de trabajo y las identificaciones sindicales grabadas en gorras y camisas, demostrándole a los gobernantes y a las patronales que esta vez abandonaron las fábricas y los muy variados establecimientos laborales (a los que suelen ingresar a las 5 o 6 de la mañana para hacer turnos de 9, 10 y hasta 12 horas) para marchar por sus salarios devaluados y protestar por el vaciamiento laboral compulsivo que impulsa el macrismo.
Hacía mucho que no se veía una demostración obrera de tanta magnitud: metalúrgicos, camioneros, textiles, petroleros, panaderos, guincheros, portuarios, albañiles, marítimos, unidos a trabajadores estatales y de las distintas universidades, abrazados con bancarios, mercantiles y también con un buen número de estudiantes. “Macri lo hizo” señalaba una pancarta de los bancarios, reflexionando con ironía sobre la presencia de tan abigarrada muchedumbre. “Unidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode”, respondían bulliciosamente los estatales agrupados en ATE.
No faltaron tampoco los trabajadores golpeados por las crisis sucesivas vividas desde los años 90, y que se encolumnaron masivamente detrás de las banderas de la CTEP (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular). Fueron precisamente estos últimos (miles de ellos) que previo a la marcha realizaron un acto a pie de calle, donde volcaron cada una de sus reivindicaciones que son peleadas codo a codo para defenderse de la exclusión adonde quiere “arrojarnos el macrismo y su nefasta política”.
No faltaron tampoco en esta jornada histórica algunos importantes movimientos sociales, organizaciones peronistas y partidos de izquierda que en su gran mayoría reclamaron la necesidad urgente de un paro nacional.
En el palco central, cada uno de los máximos referentes de las centrales sindicales convocantes le advirtieron al Gobierno que la paciencia tiene un límite y que “el salario no es ganancia”, dejando claro que si Macri se atreve a vetar la “ley de emergencia ocupacional” que ya cuenta con media sanción del Senado y deberá ser discutida por Diputados el miércoles próximo, el paro general será la respuesta inmediata. De hecho, convocaron a movilizarse al Parlamento para presionar a que los diputados “no peguen el salto” como hicieron en la votación sobre los fondos buitres.
Lo dicho, fue una bocanada de viento fresco esta contundente expresión de rebeldía obrera, y más allá de las expresiones de mal gusto de Macri y sus ministros, cuando expresan que “todo lo dicho por las centrales sindicales es lo mismo que nosotros estamos impulsando desde el gobierno”, no pueden ignorar que esta movilización produjo un importante marcaje de territorio por parte de un sector de la población que no quiere volver a los temibles años 90.
Por otra parte, es verdad que Macri se ve a sí mismo con una dosis de impunidad suficiente como para ignorar las exigencias de viraje en sus políticas regresivas, pero el hecho de que sea en este momento un peón disciplinado de la estrategia de Washington para el continente, no significa que sea infalible o que no pueda estar pronto contra las cuerdas. De hecho, desde que pisó la Casa Rosada MM no duerme tan tranquilo como desearía. En cada provincia que visita se encuentra con abucheos, cortes de rutas, o paredes pintadas donde lo nombran no muy amistosamente. Incluso, en algunas de estas andanzas tuvo que cambiar el plan de viaje y retirarse con anticipación para no seguir escuchando la frase “basta de despidos”.
Si faltaba algo, este 29 la protesta se ha trasladado de forma multitudinaria a pocas metros de la Casa de Gobierno. La representan hombres y mujeres con la piel curtida, solidarios y sensibles frente a las injusticias. Hablan un lenguaje que los ilustres y bien pagados asesores del macrismo están lejos de entender. Hacen gestos que pueden parecer ciertamente agresivos, aunque por momentos se ríen o bailan al sonar de bombos y redoblantes, gritan y también cantan. Son generalmente mansos, pero si los provocan, sacan fuerzas de donde sea, y avanzan hasta conseguir lo que se les niega con autoritarismo. Bienvenidos otra vez las y los trabajadores al escenario político del país, carta decisiva para ponerle freno a la derecha macrista.
*Fuente: Resumen Latinoamericano
Artículos Relacionados
A Gustavo Dudamel, en Dolor Mayor
por Juan Manuel Parada (Venezuela)
8 años atrás 3 min lectura
Por qué no participar en los comicios que se avecinan
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 años atrás 21 min lectura
Grave: los (des)niveles de la discusión política en Chile y la candidatura Pamela Jiles
por Lagos Nilsson (ArcoirisTV)
16 años atrás 9 min lectura
“Creo haber sido consecuente con el joven que fui”
por Cristian Vitale (Argentina)
14 años atrás 11 min lectura
Elecciones en Brasil: criminalización de la política, retroceso de la izquierda, autocrítica y resistencia
por Juraima Almeida (Brasil)
9 años atrás 7 min lectura
Abusadores y abusados: El sufrimiento humano de todos los días
por Olga Larrazabal S. (Chile)
14 años atrás 32 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Hola!
La manifestación fue impresionante y estrictamente gremial (lo cual es todo un dato, positivo)
La cerró Hugo Moyano con una perorata previsible, de inmensa tibieza por ser compasivos, en
la que más se preocupó por aclarar que no era un acto contra el Gobierno sino a favor de los trabajadores, como si un aserto de esa naturaleza no fuese una contradicción en sus propios términos.
Hay una dirigencia sindical en retirada por razones generacionales y de aspiraciones diversas, como las de un Moyano más inquieto por la AFA (Asociación del Fútbol Argentina) que a efectos de la CGT (Confederación General del Trabajo).
De ser por cantidad de gente protestando en la calle, habría que preguntarse cuánta juntaría Macri a su favor.
Las encuestas del macrismo revelan que la principal fuente de preocupación popular pasó a ser el miedo a perder el trabajo. Ya no la inseguridad que, como todo ciego puede ver, desapareció de la Medios.
(de la Columna del Periodista Eduardo Aliverti)
Hola!
Parece que la moda es la que adoptó Macri-CAMBIEMOS.
Y la palabrita clave es CAMBIO e.d.: CHANGES.
Veamos:
https://www.facebook.com/#!/macrien3/videos/vb.504876836352045/527836980722697/?type=2&theater