Crecimiento del uso de pesticidas en Chile, una tendencia que asusta
por Dr. Marcelo Galleguillos (Chile))
9 años atrás 5 min lectura
Los pesticidas son compuestos utilizados por la industria agrícola y forestal para proteger y mejorar los rendimientos de los cultivos. Existen diferentes tipos según su forma de acción y su objetivo, como por ejemplo los insecticidas, herbicidas, bactericidas y fungicidas entre muchos otros. Su principal propósito es impedir que el vector no deseado (por ejemplo: insectos, hongos o malas hierbas) afecte negativamente el cultivo. Estos compuestos son generalmente biocidas, un término genérico que se emplea para definir substancias que destruyen deterioran o vuelven inofensivos a organismos vivos. Una substancia biocida es a lo que vulgarmente nos referimos como un veneno.
La utilización de estos productos generalmente provenientes de la industria química es controversial debido a que es muy difícil limitar su acción a los organismos o plagas diana. Si bien se hacen estudios para comprobar que no existan efectos significativos sobre la salud humana, muy poco se sabe sobre los efectos que estos productos pueden ocasionar sobre el medio ambiente. Otra complicación importante es que existen literalmente cientos de compuestos pesticidas y pronosticar posibles efectos sinérgicos resulta simplemente imposible.
Además los productos comercializados son generalmente formulaciones que contienen una mezcla de compuestos. En Chile el organismo encargado de autorizar el uso de estos productos es el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), quien realiza un examen a cada formulación comercial que se quiere poner a la venta en el mercado nacional. El propio organismo es el encargado de establecer las directrices para el control y fiscalización, tanto en sus condiciones de uso, su manejo y comercio a nivel nacional.
Actualmente (año 2016) existen 1.190 productos o formulaciones comerciales autorizadas por el SAG para su aplicación en el territorio nacional (1). No se tiene un dato concreto sobre la cantidad exacta de pesticidas utilizados anualmente pero una estimación razonable se puede deducir desde la cantidad de productos vendidos en el país anualmente, información que según la resolución N° 2410 de 1997 debe ser entregada al SAG por los comerciantes de estos productos. El dato más actualizado publicado por la autoridad remonta al año 2011. La unidad de medida también es bastante peculiar y poco precisa ya que se valora la cantidad vendida, ya sea en kilogramos o en litros de formulación, sin detalle sobre las concentraciones de ingrediente activos. El último valor publicado por el SAG para el año 2011 es de 45.768.037 kg o lt de productos o formulaciones pesticidas vendidas. No es mucho lo que se puede deducir de este valor puesto que cada formulación va a contener una concentración diferente y particular del o los ingredientes activos que lo componen. Sin embargo si es interesante comparar los valores actuales con los valores publicados para el año 2001 . La información publicada por el SAG (2 señala que fueron 24.138.998 kg o lt de productos o formulaciones pesticidas vendidas durante aquel año. Vemos que al año 2011 se transa un 189% de lo que se transaba 10 anos antes lo cual es, a lo menos, preocupante.
Otro dato interesante de considerar es que según el Instituto Nacional de Estadísticas, la mayoría de las superficies agrícolas del país han ido en retroceso durante las últimas décadas. Si bien la información más completa publicada data del censo del año 2007, se observa que las superficies dedicadas tanto a cereales como a leguminosas y tubérculos, cultivos industriales, hortalizas y plantas forrajeras han disminuido desde 1997. Del conjunto de cultivos recién expuestos se pasó de 1.564.032 hectáreas en 1996/1997 a 1.226.197 hectáreas en los años 2006/2007, o sea una disminución de 337.835 ha. Según el documento del INE (3), la superficie de plantaciones forestales también se ha reducido pasando de 1.098.461 a 848.617 hectáreas durante el periodo 1997-2007, o sea una disminución de 249.844 ha. Los cultivos que aumentaron su superficie durante el periodo 1997-2007 son los frutales, incluidas viñas y parronales viníferos que pasaron de 315.229 a 453.240 ha, lo que corresponde a 138.011ha adicionales.
Como se mencionó anteriormente, las cantidades de productos pesticidas aplicados a nuestros campos está aumentando a un ritmo que es difícil de dimensionar. Un análisis grueso indicaría que el aumento de los cultivos de frutales, que son principalmente exportados, constituye una parte importante de la problemática. Es preocupante para la población que, de una u otra forma, participa del proceso ya sea por ser vecinos de los campos donde se aplican los productos, o simplemente por consumir las frutas y vegetales que de ahí emanan, y eso sin considerar los efectos perturbadores que estos venenos provocan en las cadenas tróficas, flora y fauna nativa y en el medio ambiente en general. El autor espera que esta información se difunda, no para crear alarma sino que para generar una discusión seria sobre el uso de pesticidas que debe concertar a toda la sociedad chilena y no solamente a actores del agro. Es claro que la información disponible para el público debe aumentar y mejorar en su calidad lo que además permitirá a los tomadores de decisiones crear políticas públicas de largo plazo con respecto al tema basadas en información fidedigna y actualizada.
Dr. Marcelo Galleguillos
Ingeniero Civil, PUC especialidad en ingenieria ambiental, Doctor en Ciencias U. de Lieja, Belgica
Notas:
(1) http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/plaguicidas-y-fertilizantes/78/registros
(2) http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/declaraciones/1380/publicaciones
(3) http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_agropecuarias/2009/07/cambios_ estructurales.pdf
Artículos Relacionados
#SECOS Actores por el agua – Invitación, video y fotos
por Le Monde Diplomatique
9 años atrás 1 min lectura
Chile_caso incendios e “intencionalidad”: zonas devastadas estaban infestadas por plagas en plantaciones forestales
por
9 años atrás 15 min lectura
La batalla por las semillas se intensifica en Argentina
por Marcela Valente (Argentina)
12 años atrás 6 min lectura
El cartel del fuego y los políticos que están detrás suyo
por Diverso Medios Nacionales e Internacionales
2 años atrás 3 min lectura
El peor desastre ecológico de Brasil llega al Atlántico
por El Ciudadano (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
El bio-terror es un problema de salud pública
por Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
8 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Santiago: funan, denuncian, a operadores financiados por el sionismo
por Solidaridad con Palestina
11 horas atrás
07 de septiembre de 2025
Ante una convocatoria sionista en Santiago de Chile, diversas organizaciones e individualidades se dieron cita para protestar por esta provocación.
Los pacos (policía militariza) reprimimieron violentamente a lxs manifestantes que expresaban su indignación ante el aberrante respaldo al ente sionista israelí.
Martes 9 de septiembre: psicólogo “israelí” dará conferencia sobre la «psicología de la felicidad» en San Carlos de Apoquindo
por Solidaridad con Palestina
1 día atrás
06 de septiembre de 2025
Entradas desde $80.000 hasta los $260.000 ¡por 1 entrada!
Te has preguntado ¿por qué hay gente en nuestro país que puede pagar lo que vale una de esas entradas? ¿Quiénes son? Claro, ellos quieren seguir buscando fórmulas «para ser felices» y están dispuesto a aprender de Israel, sólo que ellos no viven en Israel, viven aquí, entre la cordillera y el mar.
No podemos aceptar que tipos como este vengan a enturbiar más aún la atmósfera de nuestro país.
Santiago: funan, denuncian, a operadores financiados por el sionismo
por Solidaridad con Palestina
11 horas atrás
07 de septiembre de 2025
Ante una convocatoria sionista en Santiago de Chile, diversas organizaciones e individualidades se dieron cita para protestar por esta provocación.
Los pacos (policía militariza) reprimimieron violentamente a lxs manifestantes que expresaban su indignación ante el aberrante respaldo al ente sionista israelí.
Martes 9 de septiembre: psicólogo “israelí” dará conferencia sobre la «psicología de la felicidad» en San Carlos de Apoquindo
por Solidaridad con Palestina
1 día atrás
06 de septiembre de 2025
Entradas desde $80.000 hasta los $260.000 ¡por 1 entrada!
Te has preguntado ¿por qué hay gente en nuestro país que puede pagar lo que vale una de esas entradas? ¿Quiénes son? Claro, ellos quieren seguir buscando fórmulas «para ser felices» y están dispuesto a aprender de Israel, sólo que ellos no viven en Israel, viven aquí, entre la cordillera y el mar.
No podemos aceptar que tipos como este vengan a enturbiar más aún la atmósfera de nuestro país.
Estimado Dr. Galleguillos: Gracias por su esfuerzo. Somos varias las personas que desde hace casi 10 años hemos estado tratando de informar sobre el tema. Pero nosotros no somos médicos, ni trabajamos en temas de salud.Mientras el cuerpo médico no pegue un grito colegiado, no tenemos esperanza que los parlamentarios ni el SAG, ni el Ministerio de Salud se den por aludidos. Una investigación sobre los tóxicos que corren por nuestras venas, bastaría. Pero nadie quiere ponerle el cascabel al gato. Es más fácil manda a los obesos a hacer gimnasia, que aceptar las irrupciones hormonales de ciertos transgénicos asociados con pesticidas declarados posibles cancerígenos por la OMS, provocan en las personas. ¿Sabía Ud. que el glifosato se vende en el Homecenter para uso domiciliario?
Saluda a Ud, atentamente
Olga Larrazabal S.