Temporada La Victoria Escuela de Teatro Universidad Mayor- Teatro Síntoma
por Teatro Síntoma (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
“LA VICTORIA”
OBRA QUE PONE EN ESCENA LA VOZ DE MUJERES POBLADORAS EN TORNO A LA OLLA COMÚN
La compañía de Teatro Síntoma (“Cuestión de ubicación”, 2011, “Bello futuro”, 2013) presentará en la Escuela de Teatro Universidad Mayor “La Victoria”, una obra de teatro basada en testimonios de pobladores que participaron en ollas comunes en Dictadura.
La dirección colectiva de la compañía se fusiona con el trabajo del dramaturgo Gerardo Oettinger (“Fortimbrás”, La pieza”, “Al volcán”, “El otro baño”, “Enero en París”, “Bello futuro”) quien logra crear una imperdible historia a través de testimonios de pobladores que se organizaron y participaron contra el hambre.
La obra sucede en la capilla de una comuna periférica donde se preparan ollas comunes. Las fuerzas del Estado han entrado a allanar el lugar y las pobladoras, se ven enfrentadas a cocinar la poca comida regada y pisoteada que quedó, cruzadas por una terrible tragedia que pondrá en conflicto a nivel ideológico y humano a cada una de esas mujeres.
“La Victoria”, segundo montaje que recoge testimonios de mujeres en dictadura se instala como ejercicio de memoria al igual que su montaje anterior, “Bello Futuro” (“Mejor Dramaturgia” 1° Festival de la Escuela de Teatro de la U. Mayor, “Mejor Montaje”, “Mejor Actriz” y “Mejor Dramaturgia” en el 10° festival de Primavera U ARCIS. Seleccionada FITAM 2014 categoría Nacional).
“La Victoria” se presentará en la Escuela de Teatro Universidad Mayor desde el 22 de abril al 8 de mayo, viernes, sábados y domingos a las 19:30 hrs. Santo Domingo 711. Metro Bellas Artes. Reservas al teléfono +56 9 63200209. Adhesión general: $3000.
Ficha técnica:
Dirección: Teatro Síntoma.
Dramaturgia: Gerardo Oettinger.
Elenco: Catalina Cornejo, Lucía Díaz, Lea Lizama, Daniela Pino, Catalina Torres, Ana Burgos y Andrea Ahumada.
Diseño integral: Josefina Cifuentes y Natalia Morales.
Composición musical: Cristián Mancilla y Giancarlo Valdevenito.
Diseño Gráfico: Eric Baeza/ Serigrafía Instantánea
Producción: Francisca Ruiz/ De La Hormiga Producciones
![]() |
![]() |
Teatro Sintoma
cia.teatrosintoma@gmail.com
Artículos Relacionados
Venezuela: La revolución no será trasmitida
por Modesto Guerrero (Argenpress)
18 años atrás 3 min lectura
Banda Conmoción estrena su disco de homenaje a músicos y bailes de La Tirana
por
11 años atrás 2 min lectura
Galeano en Nueva York: cada día está hecho de historias que contar
por Sur y Sur
12 años atrás 5 min lectura
La ciudad [Homenaje al Presidente Salvador Allende]
por Gonzalo Millán Arrate (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
«Cuecalle – Banderita»: Canción dedicada al estallido social chileno
por CuecaCalle
6 años atrás 1 min lectura
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.