Temporada La Victoria Escuela de Teatro Universidad Mayor- Teatro Síntoma
por Teatro Síntoma (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
“LA VICTORIA”
OBRA QUE PONE EN ESCENA LA VOZ DE MUJERES POBLADORAS EN TORNO A LA OLLA COMÚN
La compañía de Teatro Síntoma (“Cuestión de ubicación”, 2011, “Bello futuro”, 2013) presentará en la Escuela de Teatro Universidad Mayor “La Victoria”, una obra de teatro basada en testimonios de pobladores que participaron en ollas comunes en Dictadura.
La dirección colectiva de la compañía se fusiona con el trabajo del dramaturgo Gerardo Oettinger (“Fortimbrás”, La pieza”, “Al volcán”, “El otro baño”, “Enero en París”, “Bello futuro”) quien logra crear una imperdible historia a través de testimonios de pobladores que se organizaron y participaron contra el hambre.
La obra sucede en la capilla de una comuna periférica donde se preparan ollas comunes. Las fuerzas del Estado han entrado a allanar el lugar y las pobladoras, se ven enfrentadas a cocinar la poca comida regada y pisoteada que quedó, cruzadas por una terrible tragedia que pondrá en conflicto a nivel ideológico y humano a cada una de esas mujeres.
“La Victoria”, segundo montaje que recoge testimonios de mujeres en dictadura se instala como ejercicio de memoria al igual que su montaje anterior, “Bello Futuro” (“Mejor Dramaturgia” 1° Festival de la Escuela de Teatro de la U. Mayor, “Mejor Montaje”, “Mejor Actriz” y “Mejor Dramaturgia” en el 10° festival de Primavera U ARCIS. Seleccionada FITAM 2014 categoría Nacional).
“La Victoria” se presentará en la Escuela de Teatro Universidad Mayor desde el 22 de abril al 8 de mayo, viernes, sábados y domingos a las 19:30 hrs. Santo Domingo 711. Metro Bellas Artes. Reservas al teléfono +56 9 63200209. Adhesión general: $3000.
Ficha técnica:
Dirección: Teatro Síntoma.
Dramaturgia: Gerardo Oettinger.
Elenco: Catalina Cornejo, Lucía Díaz, Lea Lizama, Daniela Pino, Catalina Torres, Ana Burgos y Andrea Ahumada.
Diseño integral: Josefina Cifuentes y Natalia Morales.
Composición musical: Cristián Mancilla y Giancarlo Valdevenito.
Diseño Gráfico: Eric Baeza/ Serigrafía Instantánea
Producción: Francisca Ruiz/ De La Hormiga Producciones
![]() |
![]() |
Teatro Sintoma
cia.teatrosintoma@gmail.com
Artículos Relacionados
«Canto a las salitreras del norte»
por Fernando Marttell Camara (Iquique, Chile)
17 años atrás 1 min lectura
Lanzamiento de libro de poemas
por Carlos Alberto Rivera (Chile)
19 años atrás 1 min lectura
Puerto Rico: Albizu, Filiberto y el Grito de Lares
por Pedro Aponte Vázquez (Argenpress)
18 años atrás 6 min lectura
La invención del Enemigo
por Giorgio Agamben (Italia)
9 meses atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
1 min atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
14 horas atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.