"Chile solo observa los estragos de la Marea Roja. Hay que actuar ahora"
por Prensa Oficina Parlamentaria Alejandro Navarro (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
El parlamentario manifestó que “cuando aun no se han tomado medidas concretas frente a la crisis del salmón y el despido de miles de trabajadores, ahora se agrega esta nueva catástrofe en la zona”.
“Esperamos que el comité de emergencia que se ha establecido devele en un sistema de monitoreo público, ya que no podemos seguir con la misma rutina, de actuar frente a situaciones que se podían prever”, agregó.
La extracción, venta y consumición de productos bivalvo como cholgas, choritos, choros, almejas, ostras, navaja de mar, navajuela, ostión, picoroco y locos, está prohibida en toda el área afectada.
Expresando que, “la crisis en la Región de Los Lagos va de mal en peor”, el senador Alejandro Navarro se refirió al reciente descubrimiento de la tóxina paralizante conocida como Marea Roja, y que llevó a las autoridades a decretar el cierre preventivo de las costas y la prohibición de extracción de mariscos en la zona desde el límite con la Región de Los Ríos, hasta el sector de Cucao, al sur de Chiloé.
El parlamentario, quien ha visitado la Región de Los Lagos en los últimos meses por la crisis del salmón, señaló que “hay que construir un sistema de monitoreo público. No podemos seguir actuando luego de los eventos, apagando incendios, tomando medidas de último minuto, cuando está comprobado que estas situaciones se pueden prever”.
“Lo hemos repetido incansablemente”, añadió, “son necesarios los recursos para tener estaciones y equipamiento en cada región de nuestro país, puesto con la tecnología que hoy existe es posible un constante monitoreo y por tanto, la prevención oportuna de situaciones como las que hoy afectan al sur de Chile”.
“De esta forma”, explicó Navarro, “se podría evitar o al menos contener de forma más eficiente y oportuna la irrupción de toxinas como la del tipo Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), que contaminan los moluscos a tal grado que su consumo puede ser mortal”.
El senador del MAS agregó que “esta Marea Roja ha llegado a límites de concentración tan altos, que incluso otras especies como las algas podrían también estar contaminadas por el contacto con moluscos. Es decir, ejemplares como el cochayuyo también revisten peligro en este momento”.
“En otras palabras, es una catástrofe medioambiental y social por donde se le mire, por lo que hemos insistido en que deben existir fondos de protección social permanentes para mariscadores, de manera que puedan estar protegidos ante estos eventos”, enfatizó.
“Al mismo tiempo”, continuó, “y tal como lo hemos venido diciendo desde hace años cuando ingresamos nuestro primer proyecto de ley para mejorar la acuicultura en Chile, debemos fomentar el cultivo en tierra, puesto implica menores riesgos y puede ayudar a la conservación del patrimonio natural costero”.
“Ya que la acuicultura de especies marinas en instalaciones en tierra, conlleva diversos beneficios, tanto para el ecosistema como para la sociedad, requiriendo de la integración de todos los actores en el desarrollo y producción de dichos proyectos, así como permitiendo un desarrollo integral en torno al manejo del agua y la biodiversidad”, manifestó el parlamentario.
Crisis del salmón aun no termina
El parlamentario también abordó la llamada crisis del salmón, “puesto aun no ha terminado. Solo en el último año más de 3.000 trabajadores han sido despedidos y cifras de la CUT indican que los despidos habrían llegado incluso a las 5.000 personas, solo en esta región”.
“Por lo que sumado a la Marea Roja de estos días, la situación es sin duda catastrófica para todos quienes trabajan directa o indirectamente con los productos del mar”, añadió el senador por la Región del Biobío.
“Es por esto que volveremos a Puerto Montt a seguir apoyando a los trabajadores. Y si es necesario nos reuniremos nuevamente con todos los actores involucrados en este crisis, ya que aun no tenemos claro cuáles serán las medidas del Gobierno para enfrentar esta situación que afecta a miles de personas”, agregó.
Cabe destacar que el legislador pidió una Sesión Especial en el Senado a fin de tratar este tema con sus pares, autoridades de gobierno y académicos, “porque queremos saber también hacia donde irán las salmoneras, ya que tal como diversos investigadores lo han establecido, el ecosistema marino de Los Lagos, lo destruyeron”.
“Entonces”, adicionó, “si pretenden instalarse en otra región del país, ya sea en el Biobío o en Magallanes, deberán cumplir con máxima rigurosidad las leyes y las entidades fiscalizadores pertinentes tendrán que inspeccionar como es debido”.
“Además, se debe medir el daño económico que se ha producido, de manera de fijar en el próximo presupuesto aportes para sobrellevar esta situación y al mismo tiempo, los recursos necesarios para fundar el instituto de investigación del salmón”, agregó Navarro.
Según el parlamentario, “debemos generar una alianza estratégica publico-privada, que cree un fondo nacional de investigación acuícola en base a aportes del sector privado, es decir, un royalty para el salmón, que sea destinado al estudio de esta y otras especies”.
“Ya que tiempos problemáticos como estos se podrían evitar, si durante las épocas de mayor ganancia las empresas aportasen cada una a un fondo social de contingencia, el cual se ocuparía para resolver situaciones de crisis como las de ahora y que de paso, no obligaría al Estado a resolver un problema que ellas mismas generaron”, explicó Navarro.
“Porque no podemos seguir con la misma lógica: que en tiempos de vacas gordas, los empresarios se lleven todas las ganancias, sin invertir ni un peso para eventualidades, pero cuando hay problemas, es papá Estado quien debe hacer el aporte para resolverlos”, manifestó.
“Por lo que es hora de hacer cambios. Chile debe ser líder mundial en investigación, para lo que necesitamos que el Ifop evolucione o de un paso al costado para la creación de un Instituto de Investigación a Nivel Mundial, ya que está claro que pese a tener miles de kilómetros de costa e increíbles recursos, por el mal manejo de algunos, nuestro país está muy lejos de estar a la cabeza en este ámbito”, finalizó el senador por la Región del Biobío.
PRENSA OFICINA PARLAMENTARIA
Artículos Relacionados
“Para mentir y comer pescado”
por Nelson Estrada (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Minera Los Pelambres y su abuso: Luksic y el desalojo del Mauro (II)
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
6 años atrás 10 min lectura
En Chile: Pierden las abejas y ganan Monsanto/Bayer y Syngenta
por Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
8 años atrás 7 min lectura
Acuerdo de pesca, acuerdo de ladrones
por David Bollero (España)
8 años atrás 3 min lectura
Colombia. Lo que no te cuentan: Así se vive en Cúcuta
por Resumen Latinoamericano
7 años atrás 5 min lectura
¿La muerte de la Corte Suprema?
por Patricio Bustamante Díaz (Caimanes, Chile)
10 años atrás 3 min lectura
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
31 segundos atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Gaza / Israel: análisis del reciente veto solitario de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
15 horas atrás
22 de septiembre de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»