Tres mujeres revolucionan el pensamiento convencional
por Paco Puche (Rebelión)
9 años atrás 5 min lectura
Entre las tres destruyen los mitos del egoísmo dominante en la especie humana y en el conjunto de los seres vivos, el mito de la tragedia inexorable en que deviene el uso y gobierno de los bienes comunes y el mito de la guerra universal de la especie humana y del mundo de la vida.
Margulis (1938-2011), por ejemplo, nos sitúa en un mundo simbiótico dominante, desde el que se construye Gaia, ese superorganismo que recrea las condiciones de su existencia. P or eso nos dice que la versión darwiniana, que ha asumido el neoliberalismo económico, de la “supervivencia de los mejor dotados, se desvanece con la nueva imagen de cooperación continua, estrecha interacción y mutua dependencia entre formas de vida (…) pues la vida no conquistó el planeta mediante combates, sino gracias a la cooperación. Las formas de vida se multiplicaron y se hicieron más complejas asociándose a otras no matándolas”. Y lo demuestra en su especialidad con una evidencia, ya ampliamente aceptada a pesar de su rechazo inicial, que está en el corazón de uno de los mayores cambios operados en el mundo de la vida hace unos 2.000 millones de años: el paso de las células procariotas a las células eucariotas. En los escarceos iniciales unas bacterias (procariotas, células sin núcleo) trataban de alimentarse de otras y terminaron integrándose de forma colaborativa (eucariota, células con núcleo). Gracias a esa trascendental bifurcación de hace tantos años existimos los seres humanos. ¡Aleluya!
Si el mundo general de la vida es sustancialmente un mundo cooperativo (naturalmente con excepciones en los momentos de grandes desequilibrios), no podría ser normal esa idea hobbesiana de la lucha generalizada de todos contra todos. Marija Gimbutas (1921-1994) descubre en sus quehaceres profesionales como arqueóloga, que se pueden encontrar grandes periodos en los que no hay señales de guerra: ni restos de armas, ni de enterramientos de guerreros, ni de murallas defensivas; y sí se encuentran muchos restos de imágenes escultóricas de la diosa Madre que son dominantes en las épocas por ella estudiadas, señal bonoba de amor y cuidados. La época que excavó y estudio fue en el neolítico, en la zona del sureste europeo (la Vieja Europa, así llamada por ella) y sus resultados apuntan a más de mil años de evidencias de paz. Sus descubrimientos fueron comparados con el desciframiento de la piedra Rosetta.
Sus hallazgos en una época y lugar determinados se pueden generalizar con los meta análisis que han realizado arqueólogos actuales. Los trabajos de varios profesores de la Universidad Complutense de Madrid, coordinados por Víctor Fernández, muestran que en el registro arqueológico universal, al día de hoy, las muestras de guerras entre grupos humanos (no de violencias individuales varias) aparecen solo desde hace unos 12.000 años antes del presente. Se ubican en la necrópolis sudanesa de Jebel Sahaba, en donde aparece “el ejemplo más antiguo conocido de muerte violenta colectiva, resultado tal vez un conflicto por los recursos en un momento de gran sequía” (Diccionario de Prehistoria, 2011).
El carácter tan colaborativo y simbiótico de la especie humana tendría que reflejarse en muchas de sus prácticas. Lo hace en la familia, en la tribu, en el barrio, pero el manejo de la propiedad o el uso comunitario de los bienes comunes, está marcado en el pensamiento neoliberal con el sambenito de la tragedia: los bienes comunes son inviables, dice el prejuicio extendido, porque el egoísmo irrestricto, los aprovechados y los tramposos destruirán los bienes que manejan. Solo la propiedad privada (y en su caso la pública) pueden hacer duradero en el tiempo estos imprescindibles bienes de la comunidad – agua, pastos, bosques, pesquerías, territorios, biodiversidad, etc.
La tercera mujer revolucionaría ha sido Elinor Ostrom (1933-2012), economista galardonada en 2009 con el Premio Nobel. En una entrevista que se publicaba con motivo del Nobel contestaba a la pregunta : ¿Estaríamos en lo cierto si afirmáramos que, dicho en términos generales, usted ha descubierto que la posesión común puede ser más eficaz que lo que la gente pensó que podría serlo?, ella afirmó: “¡Así es! No es que sea una panacea, pero es mucho más eficaz que lo que nuestros razonamientos comunes nos dan a entender. H emos estudiado varios cientos de sistemas de irrigación en el Nepal. Y sabemos que los sistemas de irrigación gestionados por los campesinos son más eficaces en términos de aprovisionamiento de agua y presentan una mayor productividad que los fabulosos sistemas de irrigación construidos con la ayuda del Banco Mundial y la Agencia Norteamericana de Ayuda al desarrollo (USAID), etc. Así, sabemos que muchos grupos locales son muy eficaces”.
Y no es una panacea porque para que existan instituciones comunitarias que llegan cientos de años funcionando bien es necesario que se cumplan condiciones de autogobierno, autogestión, de medios para hacer cumplir las reglas acordadas y para disuadir a los tramposos.
Por todo esto, Ostrom concluye que “aún no se ha encontrado un ejemplo de un bien común que haya sufrido un deterioro ecológico cuando todavía era común”.
Dejamos la conclusión final a este trabajo a un primatólogo muy interesante, Frans de Waal, cuyo pensamiento, sin explicitarlo, resume las enseñanzas de estas tres mujeres revolucionarias. Él afirma que “Los estudiosos del derecho, la economía y la política carecen de herramientas para contemplar sus sociedad con objetividad. Raramente consultan el amplio conocimiento del comportamiento humano acumulado por la antropología, la psicología, la biología o la neurología. Somos animales altamente cooperativos, sensibles a la injusticia, a veces beligerantes y principalmente amantes de la paz”.
Lyn Margulis, Marija Gimbutas y Elinor Ostrom han dejado un legado extraordinario a la humanidad que nos permitirá avanzar en el conocimiento de nosotros mismos, cumpliendo el mandato que estaba inscrito en el templo de Apolo de Delfos.
*Fuente: Rebelión
Artículos Relacionados
«El sueño del Pongo»
por José María Arguedas (Perú)
18 años atrás 7 min lectura
«Es más peligroso un pibe que piensa que un pibe que roba»
por Silvina Friera (Argentina)
14 años atrás 11 min lectura
Clarin de Colombia: «Golpeados, pero no acabados»
por J. Manuel Arango C. (Colombia)
6 años atrás 3 min lectura
Décimas: La Gran Banca se ha metido los políticos en la "Jarra" (al verrés)
por Beto (Austria)
20 años atrás 1 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Marija Gimbutas es la madre de la teoría del poblamiento de Europa por parte de tribus euroasiáticas que llevaban una vida trashumante moviéndose entre Alemania y China, durante unos 6000 años, invadieron en varias oleadas a Europa acorralando a los pueblos neolíticos de tipo matriarcal introduciendo los idiomas llamados indoeuropeos, los carros de guerra, las armas metálicas y de paso, la cultura del saqueo y la guerra. Al fin terminaron gobernando Europa imponiendo su paradigma patriarcal y guerrero.
Margulis habla del traspaso horizontal de genes entre seres vivos, como la fuente más importante de cambios genéticos. De ahí el peligro de los transgénicos, por ejemplo con sus genes de infertilidad, que pueden traspasarse no solo entre miembros del Reino Vegetal sino también Animal, donde estamos nosotros.
Hola!
Leo:
– “Entre las tres destruyen:
1) los mitos del egoísmo dominante en la especie humana y en el conjunto de los seres vivos,
2) el mito de la tragedia inexorable en que deviene el uso y gobierno de los bienes comunes y
3) el mito de la guerra universal de la especie humana y del mundo de la vida.”-
¡No está nada mal ¿no?!
¡No son “moco e’ pavo”!