Rechazo transversal al bloqueo del Ministerio de Defensa a documentos del COSENA
por Paula Correa (Chile)
7 años atrás 6 min lectura

En primera instancia, se rechazó la solicitud aduciendo que el Cosena no correspondía a una estructura estatal. Ante esto, la periodista recurrió de amparo ante el Consejo para la Transparencia, entidad que acogió los argumentos y sostuvo que la información debía ser conocida.
En tanto, la autora del libro “Vuestros nombres, valientes soldados” fue contratada por el Ministerio de Defensa, donde César Parra, jefe de comunicaciones, le propuso recibir la información y eliminarla, situación que ha generado el repudio generalizado de parte de expertos y comunicadores.
María Olivia Monckeberg: “Insólito en un gobierno democrático”
Este tipo de presiones fueron tajantemente rechazadas por periodistas y académicos de las comunicaciones. Así lo hizo María Olivia Monckeberg, directora del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI)de la Universidad de Chile: “Es insólito que en estos tiempos esté pasando una cosa así, más aún en el gabinete de un ministerio, de un gobierno democrático. Es una cuestión no sólo absurda sino que impactante y reprochable desde todo punto de vista”.
La Premio Nacional de Periodismo sostuvo que no se puede ir contra el avance que realizó el país con el acceso a la información pública que se puede lograr a través del Consejo para la Transparencia.
Esto cuando se argumentó que podría haber temas delicados para la Defensa Nacional, con lo que se evitó entregar datos de otras materias como el trabajo de la Comisión Rettig, los senadores designados, o la decisión de traer a Pinochet desde Londres.
Chiara Sáez académica del ICEI, sostuvo que este tipo de acciones limita el derecho a la información para quien muchas veces se argumenta que la información no se entrega por razones estratégicas y esa definición se hace a través de distintos criterios. La especialista sostuvo que “eso cuestiona la efectividad y la utilidad que tiene nuestra ley de acceso a la información pública, porque finalmente las instituciones del Estado buscan distintos resquicios para eludir la entrega de información”.
Las especialistas afirmaron que esta no es la única situación en la que se niega información relevante y se observa cómo el Estado busca resquicios para eludir la transparencia.
Colegio de periodistas: “El Estado actúa como moledora de carne”
En esa línea, Patricio Segura, Segundo Vicepresidente del Colegio de Periodistas, afirmó que casos como este vienen a demostrar que aún no pasamos de la cultura del oscurantismo a la de la Trasparencia.
“Al final uno ve que el Estado chileno y la institucionalidad estatal se convierte en una moledora de carne, porque gente que plantea temas relacionados con la transparencia, con democratizar el país, con conflictos de interés y la probidad, ven cómo el Estado se cubre y comienza a hacer acciones en otro sentido”, afirmó.
En ese sentido, los profesionales de las comunicaciones afirmaron que la denuncia se suma a otras situaciones de los últimos días y que van en el sentido de amordazar periodistas y ponerles trabas.
En ese sentido, los comunicadores advirtieron que “debemos estar alerta y ponerle freno a quienes, operando desde ciertos espacios de poder, prefieren que las cosas sigan como están, que no haya pleno acceso a la información y se límite la libertad de expresión”.
Abogado Fernando Zegers: “Revela el grado de subordinación al poder”
“Es inaudito que el Estado Mayor Conjunto haya rechazado la solicitud de entregar las actas del Cosena”, afirmó el abogado Fernando Zegers en relación a la solicitud efectuada por la periodista Catalina Gaete.
El abogado afirmó que sin duda hay algunas materias privadas y que corresponden a la Defensa Nacional, como la capacidad estratégica de la nación, movimiento de tropas, potencial bélico, entre otros, pero afirmó que no corresponde negar el acceso en otros asunto propios de la contingencia nacional de la época, como la unidad y reconciliación del país, elección de los miembros del Tribunal Constitucional, etc.
En ese sentido, sostuvo que el Consejo para la Transparencia fue completamente categórico en decir que esos son procesos acabados cuyos antecedentes deben ser del dominio público.
Además se refirió a las presiones efectuadas a la periodista “Me parece que es la parte anecdótica del asunto, pero de suma gravedad porque revela el grado de subordinación al poder e intereses, porque se supone que lo que debe estar en primer lugar es el desarrollo y la profundización de la democracia en Chile. Es algo inaceptable”, dijo.
Presidente Partido Radical: “No es propio de la vida democrática”
Radio Universidad de Chile se comunicó con el propio jefe de comunicaciones del Ministerio del Interior, el militante radical, César Parra, quien afirmó que no tenía “nada que decir sobre el tema”.
Al respecto el presidente del partido Radical, Ernesto Velasco, sostuvo que no tiene información para enjuiciar a los funcionarios del Ministerio de Defensa, pero que hablando desde los valores y los principios, las presiones que se han denunciado son gravísimas.
“Me parece muy complejo. Obviamente ningún periodista tiene que sentirse impedido de acceder a fuentes de información o para poder elaborar un trabajo o una información. Eso no es propio de la vida democrática. En lo personal creo que esta situación de presiones debería esclarecerse y bajo ninguna situación tolerarse”, sostuvo.
Además, Velasco afirmó que ya existe una sociedad madura, una perspectiva del tiempo que permite que esta información se entregue a todos los chilenos y se actúe con trasparencia en este caso.
Por otro lado, el senador de la Democracia Cristiana, Manuel Antonio Matta, también rechazó el procedimiento de Defensa, al afirmar que el único límite que se tendría para entregar esos antecedentes es que se discutieran “materias exclusivamente reservadas que comprometieran la defensa nacional”.
El parlamentario sostuvo que “de no ser así, habría sido preferible poner los antecedentes en manos de la prensa y de la ciudadanía, porque uno podría pensar que el Consejo podría estar reservando alguna información privilegiada o restringida.
*Fuente: Radio UdeChile
Mas sobre el tema:
Colegio de Periodistas y denuncia de Catalina Gaete: “El ministro Gómez debe dar explicaciones”
Ministerio de Defensa y Estado Mayor bloquean entrega de actas del COSENA
Artículos Relacionados
Atentado de Paris: 13 preguntas y 24 reflexiones
por Nazanín Armanian (España)
7 años atrás 9 min lectura
La verdad sobre el atentado contra el Papa Juan Pablo II en 1981
por Kadrinka Kadrinova (Bulgaria)
13 años atrás 5 min lectura
El errático generalato del Coronel Mario Rozas
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 años atrás 17 min lectura
La gran mentira del Señor Elizalde
por Dr. Claudio Filippi Peredo (Chile)
10 años atrás 13 min lectura
Pasión y negocios del fútbol
por Manuel Humberto Restrepo Domínguez (AlaiNet)
9 años atrás 6 min lectura
Muere joven que recibió 36 perdigones en Perú durante una protesta contra Boluarte (VIDEO)
por Actualidad RT
46 mins atrás
«Tras casi dos meses de agonía, falleció Rosalino Flores, joven de 22 años, que recibió más de 30 perdigones de metal en el estómago, durante las protestas en Cusco. Con él, suman 49 los civiles ejecutados por las fuerzas del orden durante el régimen de Dina Boluarte»,
Argentina: El Ejército admitió 22.000 crímenes, entre 1975 y 1978
por Hugo Alconada Mon (Argentina)
1 hora atrás
Treinta años después del golpe militar, nuevos documentos desclasificados muestran que los militares estimaban que habían matado o hecho desaparecer a unas 22.000 personas entre 1975 y mediados de 1978, cuando aún restaban cinco años para el retorno de la democracia.
Chile y el mundo de pié por los DD.HH. y la Independencia en el Sahara Occidental
por Organizaciones Populares (Chile)
25 mins atrás
Por la Solidaridad y la Independencia, con el Pueblo Saharaui
24 de marzo de 2023, 17:00 horas
Alonso Ovalle 720, Santiago
Hussein Bachir Amadour, preso político saharaui entregado por España a Marruecos, lleva un mes en huelga de hambre
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
1 día atrás
Hussein Bachir Amadour sigue en huelga. Lleva exactamente un mes. Los saharauis son capaces de todo por defender sus derechos. Pide que le quiten, entre muchas arbitrariedades, la consideración de preso “peligroso”, y que le acerquen a su familia, en los territorios ocupados. Un mes es mucho tiempo. No tiene vigilancia médica y su vida está en peligro.