Historia del abuelo Ricardo destinada a jovencitas rojelias
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
10 años atrás 7 min lectura
Cuando el joven Ricardo Froilán terminaba su carrera de derecho en la Universidad de Chile y militaba en el Partido Radical – sector de izquierda descontento con el apoyo de ese Partido al gobierno derechista de Jorge Alessandri Rodríguez – publicó su tesis de grado La Concentración del poder económico en Chile, que tuvo mucho éxito por la denuncia de la apropiación de la riqueza en manos de muy pocas empresas y grupos familiares.
A poco andar, el novel abogado izquierdista, Ricardo Lagos Escobar, abandonó el partido del péndulo radical – oscilaba entre la derecha y la izquierda según fuera su conveniencia – para ingresar al Partido Socialista, donde privilegiaba su carrera académica a la política. Según el sueño de su madre, debería ser rector de la Universidad de Chile, tal como una vez lo fue Andrés Bello. Ricardo no se andaba con chicas, pues educado por mujeres mimadoras, su autoestima hacía que su ego creciera día a día.
Ricardo Lagos durante el gobierno de Allende estuvo a punto de convertirse en embajador en la Unión Soviética, pero los viejos del senado le negaron el visto bueno.
Lagos siempre ha sido original: se negó a participar en una de las dos fracciones en que se dividía el socialismo en el exilio la de Carlos Altamirano y la de Clodomiro Almeyda, en cambio abrió una propia cuyo sugestivo Los Suizos, era neutral ante cualquier combate – ni chicha ni limon’á -.
De regreso a Chile fundó un partido instrumental, el PPD, parecido a la legión extranjera, es decir, una verdadera torre de Babel que incluía a cualquier personaje político, desde la derecha hasta los socialistas.
En un programa de televisión, dirigido por Raquel Correa, Lagos saltó a la fama, pues en medio del debate tuvo el coraje de desafiar a Augusto Pinochet y mostrar en pantalla su famoso dedo acusador.
Para el valiente “líder izquierdista” no todo fue camino de rosas, pues fue derrotado en las primeras elecciones parlamentarias por el pechoño franquista Jaime Guzmán Errázuriz, en Santiago poniente. Patricio Aylwin de le dio el premio de consuelo como ministro de Educación – si bien no era la anhelada rectoría de Chile, al menos se instalaba en Educación -.
De nuevo, la suerte no estaba a favor del líder del PPD: en las primarias presidenciales de 1994 perdió frente a Eduardo Frei Ruiz-Tagle – el único mérito era el apellido y, en esa época se caracterizaba por su falta de locuacidad, que siempre en Chile ha sido muy favorable a personajes políticos de pocas luces y carencia de formación humanística; es difícil explicarse por qué la gente interpreta los silencios de estos políticos como signos de capacidad para gobernar <algo similar pasaba con Carlos Ibáñez del Campo> -.
Durante el gobierno de Frei Ruiz Tagle, en vez de ser llamado como ministro de Relaciones Exteriores – como era su ambición – tuvo que contentarse con el ministerio de Obras Públicas y, como su ambición era infimita quiso imitar a José Manuel Balmaceda y a Pedro Montt (el responsable de la masacre de Santa María de Iquique) con una innovador plan de conectividad que, en su caso, consistió en entregar a empresas privadas la concesión de autopistas y caminos.
En 1999 la suerte parecía sonreír a Lagos: para las elecciones primarias debía competir con un mal candidato democratacristiano, Andrés Zaldívar, que ni siquiera atraía a los militantes de su Partido. Según Patricio Navia, en un artículo para una revista de ciencia política, sostenía que un 40% de los militantes y simpatizantes de la Democracia Cristiana prefería a Ricardo Lagos, y un 35%, por Zaldívar. Lagos ganó por un amplio margen en las primarias, con un 71,19%, contra el 28,31% de Zaldívar.
Con este resultado Ricardo Lagos estaba seguro del triunfo sobre el candidato de la derecha, Joaquín Lavín, a quien veían muy menguado frente al brillante estadista y docente, Ricardo Lagos.
La izquierda, ingenua como siempre, llegó a creer que el triunfo de Lagos iba significar poco menos que una vuelta del Allendismo a La Moneda, sin comprender que muchos socialistas se habían transformado en traidores – si antes representaban las esperanzas de la clase obrera y las ideas de progreso e igualdad para el pueblo chileno, hoy se habían convertido en lacayos del neoliberalismo <no otra cosa era la “tercera vía” de Tony Blair, Rodríguez Zapatero y de Francois Mitterrand> -.
La derecha, luego de tantas derrotas consecutivas, había descubierto un camino: usar el cosismo y el cohecho a gran escala y ofrecer la idea del cambio ante una ciudadanía agotada con el gobierno de Frei Ruiz-Tagle y, sobre todo, con la manera en que la Concertación había administrado el legado del dictador Augusto Pinochet – a veces la gente hubiera preferido optar por el original y no por la copia -.
El resultado de la votación en la primera vuelta fue prácticamente un empate: Lagos, 47,95%, Lavín, 47,51%. En la segunda vuelta Lagos ganó gracias al voto de los comunistas, a pesar de que Gladys Marín, con mucho sentido común, llamó a no votar por ninguno de los dos candidatos.
Una vez en el poder, Lagos eligió para los empresarios transformándose así en una especie de “San Expedito” de los empresarios y banqueros – en nuestra historia no había existido antes un “amor” tan profundo como el de Lagos con el presidente de la Asociación de Bancos y los directivos de los sindicatos de los empresarios – y en este período La Moneda se trasladó, con camas y petacas, a la Casa Piedra y a los encuentros de ICARE, que reemplazaban a la perfección los 21 de Mayo, sonde se rendía cuentas a los verdaderos dueños de Chile y no a los ciudadanos, cuyo sufragio tenía poca importancia.
Hay que reconocer que el Presidente Ricardo Lagos tenía gran capacidad histriónica, y cuando se dirigía al pueblo utilizaba elementos comunicacionales de gran potencia para llegar a la gente, por ejemplo, el referirse a “doña Juanita”, que reemplazó a Juan Verdejo, de la Revista Topaze.
El gobierno de Ricardo Lagos sólo fue superado por el del tirano Pinochet respecto a los casos de corrupción. El siguiente cuadro ilustra este aserto: durante el gobierno de Patricio Aylwin hubo 12 casos de corrupción; en el de Frei Ruiz-Tagle, 23; en el de Ricardo Lagos, 40; en el de Michelle Bachelet (primer mandato), 9 casos. En porcentajes de casos de corrupción de los gobiernos de la Concertación: Aylwin, el 14,3%; Frei, el 27,4%; Lagos el 47,6%; Bachelet, el 10,7%. Los actos de corrupción más notables fueron los de MOP-Gate, coimas y Ferrocarriles.
Aun cuando nosotros los ciudadanos tenemos mala memoria no sería malo hacer recordar que durante el gobierno de Lagos se planificó el desastre que Transantiago – implementado posteriormente por Bachelet -. Por otra parte, en el campo de la educación superior, se creó el famoso Crédito con Aval del Estado (CAE), que generado el endeudamiento masivo por parte de los estudiantes. En su afán de lucirse como gran innovador permitió la instalación de una empresa minera canadiense, en la provincia de Huasco, y la consecuente destrucción del ecosistema, interviniendo los glaciares.
En el plano político-jurídico el acuerdo Longueira-Insulza entregó las campañas políticas a las empresas, y se implementó la eliminación de la colusión como delito punible.
Otro aspecto político, dice relación con los cambios a la Constitución espuria de 1980, llevados a cabo a través de pactos con la derecha, fueron solamente cosméticos, un verdadero “reencauchaje” – el mismo Lagos reconoce hoy que hay rehacer totalmente la Constitución, a partir de una página en blanco -.
Según mi parecer, la historia no ha sido maestra en la vida humana, pues sus lecciones sirven para poco: por desgracia, los ciudadanos tienden a repetir los mismos errores una y otra vez, y nada de raro sería que luego de las crisis de legitimidad y confianza en las cuales estamos inmersos, se termine eligiendo a Ricardo Lagos para un segundo período que, seguramente, será más desastroso que el primero. Nada gano con reiterar que todos los segundos períodos – al menos en la historia política de Chile – han sido catastróficos, como ha ocurrido con Arturo Alessandri, Carlos Ibáñez del Campo y ahora, con Michelle Bachelet. Hay que ser muy ambicioso, con instintos suicidas o muy egocéntrico para querer dar un paso tan peligroso.
Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
27/03/2016
Artículos Relacionados
El Uruguay de Pepe Mujica
por Antonio Peredo Leigue (Alai Amlatina)
16 años atrás 5 min lectura
Huellas sangrantes del Plan Cóndor
por Luis Agüero Wagner (Paraguay)
17 años atrás 4 min lectura
Venezuela: «Los que no están preparados para el socialismo son los funcionarios»
por Stalin Pérez Borges (Union de Trabajadores de Venezuela)
18 años atrás 9 min lectura
Critica posición de Jorge Awad en defensa de los bancos
por El Mostrador (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Ucrania: No todas las rebeliones son revoluciones. Ucrania, de una oligarquía a otra
por Jean-Arnault Dérens y Laurent Geslin (Francia)
11 años atrás 13 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Lanzamiento del libro de Jorge Lavandero en el círculo de Periodistas
por Jorge Lavandero Illanes (Chile)
31 segundos atrás
26 de septiembre de 2025
Dónde: Circulo de Periodistas
Dirección: Amunátegui 31
Cuándo: 30 de septiembre de 2025
Hora: 18:00 horas
Empampando la vida: La historia de Claudina Morales
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de septiembre de 2025
Claudina nos enseña que la revolución más profunda nace del amor, de la educación, de la organización y de la conciencia de quienes no se dejan silenciar, y que la vida, por más dura que sea, se transforma cuando uno se entrega de lleno a vivirla.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
3 días atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
4 días atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
¿Aprenden los pueblos? Yo pienso que no, que es muy difícil que una masa cambiante tenga memoria y raciocinio. Los pueblos hacen actualmente lo que dictan los medios de comunicación. Por eso Macri se tiró el primer día de su mandato a destruir a como fuere la Ley de Medios que garantizaba un reparto equitativo de la posibilidad de influenciar a las personas, para devolverle el poder a Clarín y al grupo Prisa que controla todos los medios de habla castellana.
Hola doña O.L.!
Tienes razón: las Masas no «aprenden»; pero se «vacunan» con los pinchazos de la historia que raspa sus lomos.
Pero tambien se ha de reconocer que hay una Masa «rebelde» que ni aprende ni es capaz de asimilar vacunas.
NOTA: sociológicamente «MASA» es el correlativo de «LIDER». La cooptación del vocablo «masa» por el conglomerado «obrero» ha ido desdibijando la comprensión del fenómeno social.de nuestro tiempo hasta hacerlo anacrónico.
Tal vez ¿no?
El dicho «las Instituciones trascienden lo que una persona o tres personas pueden hacer en su vida, sea para «el bien», sea para «el mal» siempre parece tener mas vigencia en la realidad que lo que ese individuo puede hacer en toda su vida.
Alguien me dirá: no señor, mire a Cristo, una sola persona y todavía está vigente. Vea a Gandhi, cómo logró la Independencia de la India…etc.
Probablemente al primero ni lo hubiéramos conocido si no fuera por los substratos de la Iglesia de Pablo, que de un Jesús medio chamán hizo todo un credo y una Iglesia. Institución Sagrada.
No sé el el mahatma realmente liberó la India del Imperio mas sagaz del mundo.. Menos mal que se negó a ser un nuevo Cristo o Buda.
Para mi, las masas solo contribuyen a hacer el pan. El que la amasa come almendras y miel con frutas de estación.
Re-cito lo que dijo la Tatcher:» ,,la sociedad..la sociedad no existe. Solo un individuo y la familia»
A cada stablishment le corresponde una élite y una masa crítica.