5 marzo 2016
Es increíble la escasa atención que ha adquirido el proceso de reforma a la Constitución iniciado por el actual gobierno de Bachelet. Ha llegado a tal punto el desinterés y descrédito de las instituciones políticas y de quienes se desempeñan en éstas que la noticia de cambio a la Constitución, un hito político importante para cualquier otra nación y especialmente para Chile, son escuchadas y olvidadas por la mayoría de la ciudadanía. Es especialmente importante para nuestro país porque la Constitución actual fue redactada en dictadura militar y es la principal fuente de enclaves autoritarios.
En medio de avances graduales, que escasamente son cubiertos por los medios de comunicación, vemos avanzar el proceso de reforma a la Constitución chilena. A quienes observamos interesados este proceso nos surgen al menos dos preocupaciones esenciales. Una, relativa a la posible cooptación de las instancias de diálogo por parte de los partidos políticos, lo que llevaría a la instalación de temas no prioritarios para la ciudadanía o invisibilización de otros; y la otra respecto a la apertura ciudadana de estos espacios de diálogo, o sea, cómo se asegurará la participación de todos los sectores sociales y se incentivará la participación.
Es claro que son más los desinteresados y los escépticos, sin embargo, este es un momento políticamente muy importante para Chile. Aquellos países que constantemente miramos como ejemplo en ciertas materias han establecido las principales directrices del desarrollo de su nación en sus constituciones. La importancia de las constituciones en los estados es innegable, puede verse en toda la literatura especializada en torno al tema. Pueden observarse las características de la nuestra en el texto La Constitución Tramposa de Fernando Atria.
No se debe ser ingenuo en esperar que el resultado de este proceso sea una Constitución plenamente popular y representativa del sentir de las masas. Bastaría con un proceso de reforma transparente, que incluya diálogo descentralizado y que tenga instancias de votación ciudadana para la resolución de temas agudos (este último punto no se considera en la planificación oficial del gobierno). Todos estos requisitos resultan fundamentales y de muy difícil cumplimiento, pero es lo que debe fundamentar un proceso como este.
Una sugerencia para el Consejo de Observadores Ciudadanos, de acuerdo a lo hasta ahora mencionado, es exigir participación directa en el proceso para dirimir en temas agudos. ¿Por qué no se incorpora que en los temas donde haya mayor tensión se realicen plebiscitos para su resolución popular? Claramente la Nueva Mayoría, fiel a su historia, no se iba a arriesgar a un tema tan osado como este. Existe miedo en la clase política de Chile a la participación directa. Sin embargo, cualquier proceso de diálogo lleva a posiciones encontradas, a multiplicidades de posturas acerca de un tema. El diálogo por lo general se mueve en contextos en donde emergen tensiones y conflictos, ¿cómo se resolverán los tópicos conflictivos, en donde se encuentre más de una postura implicada? La fórmula podría ser la de un plebiscito nacional para que la ciudadanía se manifieste frente a estos temas conflictivos y se resuelva en las urnas.Si esta labor de redacción y definición se realiza en La Moneda y en los salones de los partidos políticos, verdaderamente no vale la pena tanto despilfarro de recursos.
Para la derecha este se va a transformar en un tema central y como ya se ha expresado tardíamente por sus representantes, líderes políticos y medios de comunicación, sus preocupaciones van en contra de todos los planteamientos nuevos que buscan un sistema político moderno e inclusivo. Por ejemplo, en la editorial del El Mercurio del día 25 de febrero de 2016 se expresa la preocupación de que los debates en los cabildos sean tomados por ‘ciudadanos entusiastas’ que transformen la Constitución en un mero conjunto de anhelos de grupos apasionados. Por otra parte, Sebastián Piñera ha afirmado, luego de una reunión de ex-presidentes con la presidenta en La Moneda, convocada para hablar sobre este tema, que este proceso provocará muchas incertidumbres y que profundizará el estancamiento de la economía. Los planteamientos de la derecha en Chile son realmente inverosímiles.
Para dejar de tener una Constitución de élites debemos tomarnos el proceso de definición de temas claves por parte de la ciudadanía. El llamado es a las organizaciones sociales y culturales, intelectuales, ONG’S, redes académicas, a poner estos temas en los debates y sumergirse en este proceso para su análisis crítico. Exigir participación va de la mano con hacer uso de los mecanismos existentes.
Es sabido que las democracias actuales arrastran demasiados problemas, pero también que son preferibles a regímenes autoritarios, y uno de los temas pendientes en las actuales democracias es la inclusión real de la ciudadanía, aquella ciudadanía no empresarial ni política, aquella que comúnmente se le denomina sociedad civil, en los asuntos públicos a través de mecanismos participativos reales en las instituciones de gobierno.
Finalmente, como se habrá dado cuenta el lector, el llamado es a tomarse en serio un hito político fundamental para avanzar en la democratización permanente de nuestra sociedad. Así mismo exigir a las autoridades optimizar el mecanismo de reforma para que en esta se integren dispositivos participativos efectivos.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Casi 50 años de fracaso neoliberal, sólo queda proteger al trabajador.
por Mario Briones R. (Chile)
8 años atrás 13 min lectura
Nuestro modelo económico y las elecciones norteamericanas
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
8 años atrás 20 min lectura
¿Elecciones o broma de mal gusto?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
5 meses atrás 14 min lectura
Chile. El pueblo unido puede avanzar sin partido, pero, ¿sin ideología?
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
5 años atrás 11 min lectura
Caso «Clarín» ahoga al duopolio binominal
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
17 años atrás 14 min lectura
La rebeldía de mercado antiglobalista de la nueva derecha
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Todo este proceso constituyente iniciado por la Concerta-Alianza neoliberal, oligarca y vendepatria no es nada mas que una FARSA, de ahí el esceptisismo de los ciudadanos, para cooptar este proceso en favor de la oligarquía, el megaempresariado y las transnacionales para que sigan con el saqueo del Estado y nuestras riquezas ¿ que credibilidad puede tener el duopolio corrupto y un desgobierno infame y traidor que ha firmado el TTP a espaldas del pueblo?. El proceso Constituyente ya ha comenzado pero fuera de la Concerta-Alianza bajo la premisa de DESOBEDIENCIA CIVIL bajo el alero de varias organizaciones sociales y llamando a BOICOTEAR ELECTORALMENTE a la Concerta-Alianza y sus satelites estas elecciones municipales y las que siguen, es decir ¡¡ NI UN VOTO MAS!! para el duopolio mafios, corrupto, plutocratico, nepotico, endogamico y vendepatria hasta lograr ¡¡ QUE SE VAYAN TODOS!!.