Alejado de su Iquique querido y tras meses de enfermedad, murió en Santiago Alberto Viveros Madariaga
por Anyelina Rojas Valdés (Iquique, Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Después de sufrir una larga y penosa enfermedad, falleció en Santiago, el destacado académico de la carrera de Sociología de la Unap e investigador, Alberto Viveros Madariaga. Tenía 65 años.
La triste noticia fue confirmada por sus hijos a sus familiares y amigos cercanos, apenas ocurrido el fallecimiento. Además, causó gran pesar porque Alberto Viveros, fue un hombre humanista, comprometido con las causas sociales y quien hiciera de la docencia universitaria su apostolado.
Después de años de exilio en Ecuador, donde vivió y estudio, pudo volver a su Iquique querido, ya en democracia. Tras su paso como joven prisionero político, buscó asilo en ese país, que finalmente fue su segunda patria y donde vivió junto a otros jóvenes iquiqueños y de Santiago, exiliados como él.
Junto a su amigo Luis Caucoto. Junto a sus alumnos graduados y con sus colegas.
Hoy se le recuerda como:
“El profe, formador de varias generaciones de estudiantes… El joven idealista de los años 60… El joven prisionero político en Pisagua; confinado y torturado…. El exiliado durante los años de dictadura…El intelectual, de bajo perfil, sencillo, amable; uno más, ero especial por su capacidad y aportes no siempre reconocidos… El Gestor de proyectos grandiosos. Un ideólogo que nunca supo de honores ni de fama”.
Además: “El amigo a toda prueba. Amigos con los que se forjaron en los ideales socialistas y que mantuvo hasta hoy. De hecho, el último en visitarlo en estos días previos, cuando ya la lucidez se le escapaba junto con la vida, fue Guillermo Dávalos.
Fue un luchador incansable de la causa de los derechos humanos. Un proyecto ideado por él hoy se materializa, pero lamentablemente Alberto no alcanzó a ver sus avances.
Mientras estuvo en Ecuador, participó en todo el movimiento de apoyo de los exiliados, para el retorno a la democracia; también lideró la lucha por la unificación de la izquierda.
Uno de sus últimos trabajos que produjo, fue un texto académico orientado a Interpretar el Desarrollo Regional y los fenómenos de la Población en Tarapacá. Allí abordó el tema de las migraciones y el rol del Estado frente a ello. Forma parte del libro “La Nueva Tarapacá”, editado por la Fundación Crear.
Es primo del actual gobernador de Iquique, Francisco Pinto Madariaga, con quien compartió la profesión de Sociólogo y el exilio en Ecuador.
Alberto Viveros se encontraba hace meses en Santiago, producto de su enfermedad que le fue ganando terreno a la vida cada día.
Allá serán sus funerales, pero Iquique le debe también un homenaje al gran Alberto Viveros Madariaga, cuyos restos serán incinerados y sus cenizas traídas a Iquique. Hasta siempre “Pájaro Viveros”.
*Fuente: Edición Cero
Artículos Relacionados
La Concertación mantuvo búsqueda de impunidad
por Felipe Portales (Chile)
2 años atrás 7 min lectura
De la Nacionalización a la Ley Minera
por Héctor Vega (Chile)
2 meses atrás 8 min lectura
Cuatro palabras que cambiaron el curso de la historia
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU.)
7 años atrás 5 min lectura
Homenaje a Victor Jara y a las víctimas del fascismo
por Santiago Alvarez (Cuba)
5 años atrás 1 min lectura
Che Guevara, discurso en la conferencia de la OEA, Punta del Este,1962
por Medios
6 años atrás 9 min lectura
Estudio del vestuario del Presidente Allende el día del Tancazo
por Marcos J. Vargas (New York City, NY, EE.UU.)
4 años atrás 10 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
1 min atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
23 horas atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
23 horas atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.