En cuestión de días, hemos quedado estupefactos frente a varias resoluciones judiciales que demuestran la corrupción de nuestros tribunales, el poder del Estado que a lo largo de toda nuestra historia prueba la discrecionalidad de nuestros jueces y altos magistrados.
Pocas horas después, es de nuevo el Tribunal Constitucional el que resuelve otorgarle el sobreseimiento a cuatro altos oficiales de la FACH que ya habían recibido condena de la jueza Dobra Lusic por su responsabilidad en el desastre aéreo de Juan Fernández; después de precisar que en la caída del “Casa 212”, que le costara la vida a veintiuna personas (2011), se habían incumplido criminalmente los protocolos de navegación.
A lo anterior hay que sumarle la decisión de la Corte Suprema de revocar la decisión de la Corte de Apelaciones que, por 23 votos contra tres, había establecido que “existían méritos suficientes para privar de su inmunidad al diputado Gustavo Hasbún, quien injuriara grave y cobardemente a una víctima de una alevosa represión policial en Valparaíso.
No nos pasan inadvertidas, tampoco, otras varias resoluciones judiciales a favor de empresas que se proponen actividades altamente nocivas contra nuestros diversos y frágiles ecosistemas medioambientales, como el sobreseimiento de la causa penal por el derrame de 38 mil 700 litros de petróleo en la bahía de Quintero, un despropósito amparado, justamente, por los vacíos de la cuestionada Ley de Pesca que, como ahora se sabe, fuera aprobada como un “traje a medida” para las grandes empresas del rubro que sobornaron a varios integrantes del Ejecuto y del Parlamento.
Si la clase política chilena sufre hoy altos índices de cuestionamiento a causa de los distintos episodios de corrupción, se hace preciso consignar que a lo largo de toda nuestra trayectoria republicana son los tribunales los que han alcanzado las peores cifras de descrédito.
Desde siempre, el pueblo ha asumido que en nuestro país existe una justicia para los ricos y otra para los pobres, lo que llevó a afirmar recientemente al Vicario de la Penitenciaría que nuestras cárceles estaban llenas de chilenos “morenos”, como que era prácticamente imposible que un “blanco” fuera condenado a prisión efectiva.
Fresca tenemos todavía en la memoria la forma en que muestras cortes se rindieron al Golpe Militar de 1973 y pasaron a constituirse en sicarios de los servicios represivos de la Dictadura, negándose a acoger centenares de denuncias y recursos de amparo, al grado que hubo jueces y magistrados que participaron ellos mismos en los interrogatorios bajo tortura.
En materia de impunidades, no cabe duda que la peor es la que favorece hasta hoy a estos jueces indignos y que han hecho de su actividad un auspicioso medio para enriquecerse personalmente y recibir las dádivas y lisonjas de las autoridades de turno, cuanto de la alta clase empresarial, incluidos los narcotraficantes que los tienen capturados.
Si bien se asume que los políticos roban y defraudan hasta al propio Fisco, es justo reconocer que muchos de ellos lo hacen para financiar sus procesos electorales y partidos y no tanto en beneficio propio.
Para colmo, ahora nos enteramos del estudio que revela que al menos un 15 por ciento de los funcionarios judiciales ha presentado licencias médicas emitidas por profesionales fraudulentos. Hecho que señala que la descomposición ética también alcanza a un alto número de quienes se desempeñan en los juzgados y cortes.
En la falta de independencia de nuestro Poder Judicial, en el hecho de que sus presupuestos y carreras funcionarias siguen dependiendo de las decisiones que toman los gobiernos y parlamentos de turno, es que se explica tan alto grado de corrupción de sus integrantes. Es un hecho conocido que existen magistrados que se han empinado hasta la Corte Suprema en virtud de los favores concedidos a los políticos y a los más poderosos multimillonarios del país.
Por ejemplo, todos hemos podido observar en los mediáticos fiscales del Ministerio Público cómo sus bravatas se hacen agua al momento de presentar cargos en contra de políticos y empresarios inescrupulosos, ofreciendo juicios abreviados y otras triquiñuelas que salven de la cárcel y de una condena ejemplar a los Jovino Novoa y otros delincuentes entre los sindicados “de cuello y corbata”.
Muchos pudimos enterarnos, asimismo, cómo en el Caso Caval todas las formalizaciones y medidas cautelares se concordaran con los abogados de los imputados en sesiones y arreglos a hurtadillas. Así como todos hemos podido comprobar la forma en que el fiscal que lleva el caso ha ido deslindando al hijo de la Primera Mandataria de toda responsabilidad en los ilícitos del grupo Caval, aunque sea a condición de dejarlo como un marido engañado y distraído, incluso, cuando acompañó a su esposa a solicitar un millonario crédito al más poderoso banquero del país.
Como si don Andrónico Luiksic no hubiese reparado que su acompañante llevaba el mismo apellido de la Presidenta de la República y trabajara con ella en La Moneda, aunque sin la condición oficial de ser un funcionario público.
En el origen de todo el estado de descomposición que vive la política y el llamado “servicio público” del país, sin duda hay que reconocer la impunidad de nuestros jueces y magistrados, el hecho de que la posdictadura no haya procesado ni condenado a ninguno de corresponsables de la muerte, desaparición, tortura, organización de numerosos campos de concentración a lo largo de todo Chile, a excepción de un tenebroso auditor militar.
Aunque debemos reconocer que gracias a un puñado de magistrados dignos se pudieron descubrir judicialmente muchos horrores y condenar a varios de los feroces agentes del régimen castrense, que ahora se reconoce como “cívico militar” justamente por la acción y complicidad de la mayoría de los jueces chilenos y de operadores de la calaña de un Ponce Lerou, el yerno del Dictador, que todavía sigue indemne por los graves delitos de antaño, como los que ha seguido cometiendo desde su empresa Soquimich.
Cuando se habla de los poderes fácticos no hay que descartar a las nuestras supremas cortes y al propio Tribunal Constitucional, erigido ahora en la instancia rectora del Estado y que actúa por encima de la voluntad soberana del pueblo, cuanto desafiando las decisiones del Ejecutivo y los legisladores.
Lo curioso en todo esto es que los propios políticos le pongan tanto empeño en reconocer y perpetuar la constitución pinochetista, prometiendo su más devoto cumplimiento, como lo ha hecho ahora el propio Presidente del Senado.
Así como se hace ridículo que, ante la grave corrupción de nuestros jueces, nuestro socialista embajador en Argentina, como los mandamases del partido más corrupto, hasta aquí, de todo el espectro político, se desgañiten por repatriar y juzgar en Chile a un exiliado político acusado de ser el homicida del senador Jaime Guzmán, el fundador de esta revenida colectividad y que fuera un instigador tan importante de nuestro quiebre institucional, como responsable de todo lo que aconteciera posteriormente.
Como si en nuestro país los tribunales hicieran justicia realmente y no favorecieran hasta en los delitos del tránsito vehicular a los infractores más pudientes y poderosos.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Los Derechos Humanos son un tema pendiente en nuestro país
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Chile: Movilidad social vertical ascendente
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
¡Gran fraude electoral Alianza-Concertación!
por Felipe Portales (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
¿Por qué desembarcan los marines en Costa Rica?
por Atilio A. Boron (Argentina)
15 años atrás 11 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.