Sobre la ilegitimidad de la “ley Longueira”
por Eddie Arias Villarroel (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
De público conocimiento son las “coimas” pagadas a la ex diputada Marta Isasi, y el actual senador desaforado, Jaime Orpis por un ex gerente de Corpesca, Francisco Mujica. Un contubernio incestuoso entre capital privado corruptor y parlamentarios sin muchos escrúpulos.
El quiebre de un principio legal y republicano, la compra de una vital influencia legislativa para promover espacios de soberanía respecto a un recurso marino que pertenece a todos los chilenos, es ilegítimo e ilegal, por tanto, la “nulidad” es una sentencia que tiene todo argumento a su favor.
La dimensión contractual es un espacio de reconocimiento del interés común, de la noción de república democrática, estos son aspectos constituyentes, principios fundadores. La democracia es la soberanía de las mayorías.
Y en este sentido, el interés de las mayorías, que interesa a la nación toda, es la trasgresión de los intereses de todos los nacionales, y la soberanía de su mar que tranquilo nos baña en una extensa franja costera de 4.400 kilómetros desde el límite norte hasta el Estrecho de Magallanes.
La “nulidad” es la reinstalación de un dimensión ético-política, en favor de los intereses de un Estado nación, de una idea de país donde se legisla por el interés común. No es mucho pedir que se imponga un principio democrático, por sobre un principio particular espurio. Por tanto, se trata de su ilegalidad, y de su profunda ilegitimidad que es el contexto robusto que le da sustento.
La defensa de nuestra soberanía, es lo que nos devuelve la “nulidad” de la“Ley Longueira”, es la reconstitución del interés nacional, por el interés de particulares, que además actuaron con dolo, comprando a representantes parlamentarios que definían e influían en decisiones respecto a esta ley. Una distorsión que establece un acto de falta de probidad absoluta.
Esto es delictual, en un contexto parlamentario que supone la representación de una soberanía. Es la expresión paradigmática de la“política como subsistema del mercado”, por eso que la presentación del proyecto de ley que declara la nulidad de la ley N° 20.657, General de Pesca y Acuicultura (LGPA), presentada por Hugo Gutiérrez y Daniel Núñez, nos devuelve parte de la política que binominalizada generaba un cierre perimetral a una acción realmente fiscalizadora. Es la instalación de un “nuevo imaginario de lo público”, situado en el interés nacional.
Es la instalación de una nueva hegemonía de lo público, que debe primar frente a un neoliberalismo que ha trasuntado en prácticas que destruyen la noción de “república democrática”, y en esto Hayek es decidor: “La democracia es esencialmente un medio, un expediente utilitario para salvaguardar la paz interna y la libertad individual”, un “expediente utilitario”, es una definición que desvaloriza la “democracia” como principio de legitimación basado en un contrato social y en una soberanía de las mayorías.
Su filosofía pragmática, se expone en la defensa de un interés fundamental como principio rector de la sociedad, “la libertad individual”, traducible a la libertad de los privados como actores fuertes, predominantes.
En su caracterización fáctica, se expresa en tentáculos corruptibles hacia dominios de deliberación soberana, achicando la cancha a la democracia y ampliando el espacio de la “acumulación de capital”, de su concentración sobre la base de la apropiación de un recurso natural fundamental, emblemático, de nuestra idea de nación. Tanto es así que su sello está en el himno patrio, es de una condición simbólica fundacional. Es la transmutación desde un ideario republicano, hacia una escena rasca de corrupción y apropiación del interés soberano.
En ese interés de lo público como soberanía del pueblo, en esa representación de una soberanía ideal, reside el principio de nulidad. Frente a una operación fraudulenta del peor estilo, que desvanece el espíritu republicano instalando una licuación que banaliza la sustancialidad de la democracia y su legitimidad como opción de convivencia.
No son actos de privados cualesquiera, son actos de privados poderosos, que amparados en una jibarización nacional altamente excluyente, relativizan el interés nacional de las mayorías, por un interés privado perpetrado en el centro de una operación que corrompe el espíritu de la democracia.
Destruye el contrato social de votación popular, y lo transforman en una escena fraudulenta y pragmática de compra de beneficios, reduce la política a un acto de ficción, y la democracia a un relato vacío e impopular. Lumpeniza las relaciones institucionales generando una escena al mejor postor, y todo para unos pocos, los mismos de siempre.
La “nulidad” es la reinstalación de un dimensión ético política, en favor de los intereses de un Estado nación, de una idea de país donde se legisla por el interés común. No es mucho pedir que se imponga un principio democrático, por sobre un principio particular espurio. Por tanto, se trata de su ilegalidad, y de su profunda ilegitimidad que es el contexto robusto que le da sustento.
En definitiva, es la legitimidad de la democracia la que se juega puntos relevantes en el ejercicio del derecho anular lo que ha nacido de un acto ilegal e ilegítimo.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Los productos de Monsanto más peligrosos para la salud
por Actualidad RT
12 años atrás 6 min lectura
Crimea: ¿legítima, libre y protegida? La respuesta
por Carlos Santa María (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
La Oscura Historia de Monsanto. «La Otra Cara de La Soja»
por
11 años atrás 1 min lectura
Cambios económicos y cambios sociales
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 años atrás 23 min lectura
Por los derechos humanos de ayer y hoy, contra Piñera y el pacto
por Maura Gálvez y Joaquín Araneda (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Acotaciones sobre el golpe frustrado en Venezuela
por Atilio A. Boron (Argentina)
11 años atrás 11 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».