El plan que persigue la quiebra y posterior privatización de Codelco
por El Soberano (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Mina Gabriela Mistral. Fotografía: Codelco (https://www.flickr.com/photos/codelco/)
Las torpezas en Codelco han sido tantas que ya nada parece casualidad. Son tantos los misterios que rodean las operaciones comerciales de la cuprífera, tan extraños sus balances, tan perjudiciales los movimientos corporativos y tan ineficiente su conducción, que Julián Alcayaga, director del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, cree que está en pleno desarrollo un plan orientado a desangrarla por dentro, un plan meticulosamente ejecutado por ejecutivos y directores que, a juzgar por las torpezas cometidas en todos estos años, parecieran estar trabajando más en favor de las trasnacionales.
“En el primer gobierno de Bachelet se perdieron unos 4 mil 700 millones de dólares en los mercados a futuro. Recordemos que esto fue denunciado por un director de Codelco, el UDI Andrés Tagle, allá por 2010. Nadie le dio pelota”, sostiene el economista. “Se suponía que el tema de las ventas a futuro estaba terminado después del Davilazo, pero en 2011 sale Luis Hernández, presidente por entonces de Codelco, entregando su balance del ejercicio 2010, hablando maravillas de su gestión. Pero si uno iba a los balances nos encontrábamos que están las pérdidas tal y como lo denunció Tagle, sólo que no son declaradas explícitamente, sino que están en el ítem de ingresos pero con una particularidad: las cifras aparecen con signo negativo. Ingeniosa manera de decir las cosas de otra manera para disfrazar lo perdido”, sostiene Alcayaga.
En el primer gobierno de Bachelet se perdieron unos 4 mil 700 millones de dólares en los mercados a futuro. Recordemos que esto fue denunciado por un director de Codelco, el UDI Andrés Tagle, allá por 2010. Nadie le dio pelota.
La hipótesis de Alcayaga encuentra base en la misma experiencia. “¿Qué pasó en el Davilazo? Bueno, quedó establecido en el proceso judicial que el operador Juan Pablo Dávila apostó mal de manera deliberada para venderle barato a una empresa alemana, propiciando una importante pérdida para la cuprífera estatal. Pero después se supo que esa misma empresa alemana, a través de una filial en Estados Unidos, giró un millón y medio de dólares a una cuenta de Juan Pablo Dávila en un paraíso fiscal. Lo más probable es que aquí también hay corrupción. Tenemos que saber quiénes son los que han regalado los recursos de Codelco”, agrega.
Pero las rarezas en Codelco no acaban con la pérdida de 4 mil 700 millones de dólares registrada en el primer mandato de Michelle Bachelet. “Lo peor es que en los últimos años del boom veíamos cómo seguía aumentando el precio del cobre, al igual que los precios del oro, la plata y el molibdeno, y Codelco aumentaba su producción año a año. Pero lo insólito es que, en vez de aumentar las ganancias, éstas decrecían. Y así vemos que un año determinado Codelco produce 1 millón 500 mil toneladas a 3 dólares, al año siguiente Codelco produce 1 millón 520 toneladas con el cobre a 3 dólares con 40 centavos y resulta que Codelco ganó menos que en el ejercicio anterior. Esta inconsistencia viene de 2005 en adelante. Esto es absurdo, no tiene lógica. Hay alguien vendiendo barato y yendo para atrás”, añade.
Un año determinado Codelco produce 1 millón 500 mil toneladas a 3 dólares, al año siguiente Codelco produce 1 millón 520 toneladas con el cobre a 3 dólares con 40 centavos y resulta que Codelco ganó menos que en el ejercicio anterior. Esta inconsistencia viene de 2005 en adelante. Esto es absurdo, no tiene lógica. Hay alguien vendiendo barato y yendo para atrás.
“No va a ser fácil, ya que las mineras pagan en cuentas de paraísos fiscales a través de filiales. No son como Penta o Soquimich, que fueron mucho más ordinarios ya que, en vez de pasar plata a través de mecanismos más sofisticados, se pusieron a pedir boletas para después solicitar la devolución de impuestos. Y esa codicia tan vulgar y autodestructiva no se da con las mineras trasnacionales”.
Un trabajo interno
Alcayaga afirma que el problema es que esta acción deliberada por reventar a Codelco se produce porque las trasnacionales están manejando la empresa. “Antes de que finalizara el mandato de Bachelet se cambió el mecanismo de designación de cargos y nombramientos. La potestad presidencial para designar los cargos se limitó en favor de criterios técnicos que serían evaluados en la Alta Dirección Pública, y uno de los criterios a evaluar de todo candidato es la experiencia en la minería. ¿Dónde adquirir experiencia si no es en Codelco? En el mundo privado. Entonces es obvio que los directores y ejecutivos de Codelco provengan de Antofagasta Minerals, Anglo American, BHP Billiton y otras empresas así. Y así es como tenemos a Diego Hernández, Thomas Keller, Nelson Pizarro. Y todas estas personas luego vuelven a estas empresas llevándose todos los secretos de Codelco”.
Es obvio que los directores y ejecutivos de Codelco provengan de Antofagasta Minerals, Anglo American, BHP Billiton y otras empresas así. Y todas estas personas luego vuelven a estas empresas llevándose todos los secretos de Codelco
Pero a falta de una prueba concreta para hablar de un delito y de responsables con nombre y apellido, Alcayaga prefiere hablar de la “estulticia y la incompetencia” en el manejo de la estatal. Al menos hay mucho de eso. “Siempre se hacen autogoles. ¿Qué pasó con la polémica venta del 24,5% de la mina Los Bronces a Codelco por parte de Anglo American. ¿Qué hizo Anglo American? Metió a Mitsubishi como palo blanco para así inflar el precio. Era una faramalla. Y Codelco ya estaba proponiendo comprar el porcentaje de la propiedad en 6 mil millones de dólares, cuando esa mina, en realidad, no valía más de mil 800 millones. Yo creo que ese escándalo sirvió además para tapar lo de las pérdidas”, indica el economista.
Asimismo, en la Corporación de Defensa del Cobre lamentan el escaso celo de la clase política para fiscalizar las operaciones y cautelar los recursos de la empresa. “Tiempo atrás asistí a una audiencia en una comisión de la Cámara para investigar otros temas de Codelco, y ahí les hablé a los diputados de esta irregularidades, pero nadie investigó. Aquí lo único que importa es que investigue la Fiscalía, pero ahí también ha faltado la agudeza para entender que hay irregularidades evidentes en el manejo de la empresa desde hace mucho rato”, concluye.
Lo único que importa es que investigue la Fiscalía, pero ahí también ha faltado la agudeza para entender que hay irregularidades evidentes.
*Fuente: El Soberano
Artículos Relacionados
Llegó el día “D” para la crisis del modelo neoliberal
por Mario Briones R. (Chile)
5 años atrás 10 min lectura
Triunfo de la izquierda en Chile: se abrieron las grandes alamedas
por Atilio Borón (Argentina)
4 años atrás 4 min lectura
Venezuela: La máquina de tejer alianzas
por Raúl Zibechi (Uruguay)
19 años atrás 7 min lectura
De la Nacionalización a la Ley Minera
por Héctor Vega (Chile)
5 meses atrás 8 min lectura
¿Por qué EEUU contribuye a la caída de Turquía al infierno?
por Nazanín Armanian (España)
10 años atrás 6 min lectura
‘Elite política’ y Convención Constitucional
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 años atrás 15 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Así como Julián Alcayaga viene haciendo esta denuncia hace harto tiempo, pero ´´ no se escucha padre «, así también debe hacerse periodismo de investigación y a fondo para destapar la olla en donde se encuentra la mierda de la más podrida de tanta corrupción, de las castas políticas que nos han usurpado la soberanía.
Por favor periodistas hagan investigación y destapen toda esa mierda. Es mejor aunque duela, por sanidad.