Califican de “provocación” presencia de Burgos en La Araucanía por año nuevo
por Paula Correa (Chile)
10 años atrás 4 min lectura

Las comunidades que habitan en el sector han mostrado su preocupación estos días ante los diversos allanamientos registrados, el viaje de la mandataria y ahora por la visita del Ministro del Interior y Seguridad Pública, Jorge Burgos.
El werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, consideró como lamentable que el Ministro del Interior esté ocupando la situación de La Araucanía “para hacer presión y entrar en el juego de la relación de fuerzas en La Moneda”, buscando “doblarle la mano a la Presidenta de la República”.
Además, sostuvo que resulta una falta de respeto para las comunidades que son víctimas de los allanamientos y de la violencia excesiva por parte de Carabineros, porque “este es el único lugar donde no se registran allanamientos individuales contra viviendas, sino procedimientos masivos a comunidades”.
Por su parte, Carmen Quiduleo, vocera de la comunidad Coñomil Epuleo de Ercilla, afirmó que no han podido estar tranquilos en este periodo de fiestas y que este jueves, se ha podido ver un significativo aumento del contingente policial.
Provocación
El historiador Martín Correa, calificó de “sumamente grave” la actitud del Gobierno. En este sentido, el investigador sostuvo que la autoridad deja claro que el interés de estos días es apoyar las labores de represión.
“El retén de Pidima está inserto, enquistado en la mitad de las comunidades de la estigmatizada zona roja, que son las comunidades mapuche que están demandando tierras”, explicó.
El historiador añadió que es muy cerca de donde antiguamente estuvo establecido el Fuerte Chiguaigue, donde fue la ocupación militar de La Araucanía, constituyendo elementos que forman parte de la memoria histórica comunitaria. En esa línea, afirmó que “de alguna manera, esto es una suerte de provocación a las comunidades”.
Correa recordó que en los alrededores del Cerro Chiguaigue fallecieron, entre otros comuneros, Jaime Mendoza Collío y Álex Lemún. “No es cualquier lugar el que está visitando el Ministro y deja claro que el fin es defender los intereses económicos de los empresarios del sector”, sentenció.
Prácticas de Guerra
El ex sacerdote jesuita Luis García Huidobro, se refirió a los símbolos que está dando la autoridad y el alcance que tendrían: “Una visita a las tropas durante el año nuevo es un gesto bastante importante que se da en los distintos ejércitos del mundo que están en guerra: ya sea contra grupos guerrilleros, terroristas, o enemigos externos. Una visita de este calibre, a mí me habla de un estado de guerra, no me habla de fenómenos de delincuencia rural”, afirmó.
El ex seminarista sostuvo que el gobierno no va a reconocer esta situación porque atraería la atención de las diversas organizaciones de Derechos Humanos y entidades internacionales, preocupadas del respeto a las comunidades indígenas y sus demandas.
A ocho años del asesinato de Matías Catrileo
El próximo lunes cuatro de enero a las tres de la tarde se realizará un encuentro de diálogo en Temuco para conmemorar el homicidio del joven Matías Catrileo quien murió el 2008 producto de una bala disparada por el cabo de Carabineros Walter Ramírez Inostroza. En la actividad expondrán Víctor Queipul, lonko de la comunidad Autónoma de Temucuicui, el historiador Martín Correa y el abogado del Centro de Investigación Sur (Cid Sur), Pablo Ortega.
Por otro lado, el martes cinco de enero se realizará una marcha en Santiago a las 19 horas desde la Alameda con Paseo Ahumada hasta la Plaza de Armas. La convocatoria tiene por objeto protestar cuando, a ocho años de la muerte del weichafe.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Chile: La vida de un niño mapuche no vale nada
por Níkolas Stolpkin (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Pueblo Mapuche, bases de un acuerdo nacional
por Héctor Vega (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Huelga de Hambre Mapuche: actividades de hoy en Santiago
por AFAPPM - Santiago
19 años atrás 1 min lectura
Chile. Se agrava salud de prisionero político mapuche Héctor Llaitul por negligencia institucional
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Vocera de estudiantes: Sentimos que no fuimos escuchados
por Radio Cooperativa
19 años atrás 2 min lectura
Joven Mapuche resulta baleado por carabineros en Tirúa
por Redchem (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
33 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
35 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
13 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.
Ojo! Éste es el presidenciable con más perfil y más apoyo dentro de la DC. Tal vez el próximo inquilino de La Moneda ante el agotamiento de figuras viables en el resto de la NM concertacionista. Todos sus tiros parecen ir en esa dirección, incluida su permanencia en el gobierno para evitar una crisis que le sería fatal al mismo y así aparecer como «hombre de Estado» y equilibrios políticos, después del incidente con la mujer del collar a propósito del paseíto a la Araucanía.