Cierre de Mesa de Alto Nivel (Exigencias de ExPresos Políticos de respeto a sus derechos)
por Comando Unitario de Ex-Prisioneros Políticos y Familiares
9 años atrás 3 min lectura
17 de diciembre de 2015, 19:04
Luego de 5 meses de espera (agosto), el nuevo Secretario Ejecutivo del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, abogado Sebastián Cabezas, citó a los representantes de las y los sobrevivientes de Tortura y Prisión Política para las 9:30 horas del jueves 17 de diciembre, para cerrar de forma oficial la Mesa de Alto Nivel establecida el 29 de mayo, como resultado del Protocolo firmado en Rancagua con los dirigentes de la Huelga de Hambre.
La sesión se inició con la información entregada por Gonzalo Urrutia del IPS respecto al calendario de pagos del bono por Ley Corta. A partir del 18 de Diciembre se comienza a pagar a las viudas que cobran regularmente en el IPS. El lunes 21 se pagara a los titulares que cobran directamente en ventanillas del IPS o Cajas de Previsión. Y recién el 23 se depositará a quienes cobran por sistema bancario.
A las viudas que ademas son titulares (es decir, también están calificadas como ex PP) se les pagarán los dos bonos. Las personas que solicitaron este beneficio después del 2 de diciembre, se les pagará en enero.
Hay solo 70 personas que han solicitado el beneficio fuera del país. Quienes sean viudas o titulares y que no han solicitado el pago del bono, se les informará respecto a este derecho.
A continuación, Monseñor Alejandro Goic, dió lectura a una carta, con la que cierra definitivamente la Mesa, agradece la confianza depositada y da cuenta de los pequeños avances logrados.
La Subsecretaria de SEGPRES, Patricia Silva hace un recuento de lo que fue esta Mesa de Trabajo, lamenta no poder dar una mejor respuesta a las exigencias de los Ex Presos y Ex Presas Políticas y plantea la voluntad de la Presidenta y del Gobierno de continuar avanzando en esta materia, principalmente a través de las nuevas instancias que se han establecido como la Subsecretaría de Derechos Humanos.
Luego viene una larga lista de intervenciones de dirigentes de Ex PP, que si bien valoran la constitución de una Mesa de Trabajo, avalada por la Iglesia, parlamentarios y organismos como ACNUDH y el INDH, lamentan constatar que una vez mas fueron burladas sus expectativas.
En muchos casos expresaron el dolor que les causaba «que su Gobierno» no tuviera la voluntad política suficiente para resolver de manera adecuada y definitiva un tema que se arrastra por más de 25 años.
Se le reprocha al Gobierno, el no respetar el trabajo de las subcomisiones, ni los plazos y compromisos firmados con anterioridad, como el Protocolo de Rancagua.
Se reconocen los escasos avances en diversas materias, pero en temas tan importantes como los temas económicos, la propuesta de Gobierno no da el ancho.
En temas como la calificación de los Ex PP aún no reconocidos, se esperaba que de esta Mesa surgiera sin mas dilaciones la instancia permanente de calificación. Si bien se establece que será a través de la Subsecretaria, deberemos esperar como mínimo un año para que empiece a operar… siempre y cuando se respete el compromiso.
Lorena Fries del INDH, valoró la instancia, agradeció que se les haya invitado y resaltó el valor de la Mesa como un espacio de encuentro y unidad de los Ex PP, que en todo momento se apoyaron unos a otros. Manifestó su convicción de que aun falta mucho por hacer, que el tema no se ha cerrado y que en las luchas que vienen, la unidad es indispensable.
La conclusión unánime de los dirigentes que participaron en esta instancia, es que nadie nos «regalará» nuestros derechos, que debemos fortalecer las organizaciones y la unidad, para alguna vez lograr que se nos entregue lo que en derecho corresponde.
En cuanto se nos entregue el documento oficial, se dará a conocer íntegramente, para que cada persona saque sus conclusiones y pueda luego aportar en el quehacer colectivo.
fraternalmente,
COMANDO UNITARIO DE EX PP Y FAMILIARES.
www.facebook.com/
Artículos Relacionados
Organizaciones de 4 países andinos: Declaración de Quito
por Declaración de Quito
18 años atrás 4 min lectura
Werken Carbone se presento a tribunales exigiendo un juicio justo
por Alianza Territorial Mapuche Pulofmapu Xawun
12 años atrás 2 min lectura
Chile: ¿Cómo llegar a la Asamblea Constituyente?
por Foro por la Asamblea Constituyente (Chile)
11 años atrás 12 min lectura
Mandato de los Pueblos y Naciones Indígenas Originarios a los Estados del Mundo
por Los Pueblos de América del Sur
17 años atrás 8 min lectura
Llamamiento: El Mundo quiere Paz ¡¡No una Guerra Nuclear!!
por Pablo Ruiz Espinoza
4 meses atrás 5 min lectura
27 de febrero del 2011: Un año sin reconstrucción
por Un largo listado de Organizaciones (Chile)
14 años atrás 12 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.