Claves sobre la disputa institucional en Venezuela: Asamblea Nacional, Ejecutivo y Tribunal Supremo de Justicia.
por Gisela Brito, CELAG
10 años atrás 5 min lectura
17 de diciembre 2015

- El escenario de disputa institucional en Venezuela comienza a tomar forma luego de la victoria de la oposición aglutinada en la Mesa de Unidad Democrática el pasado 6 de diciembre. Una vez que asuman los diputados electos el próximo 5 de enero, la MUD (109+3) contará con mayoría calificada asegurada de 3/5 y mayoría calificada de 2/3 en caso de conseguir el apoyo de los 3 diputados indígenas.
- Un actor clave en el escenario de pugna institucional (que se abrirá a partir de 2016) es el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), organismo integrado por 32 magistrados cuya designación surge de la AN distribuidos en seis salas según áreas de competencia (Constitucional – Político Administrativa – Electoral – Casación Civil – Casación Social – Casación Penal).
- ¿Por qué es clave el TSJ? El punto central está en el proceso de formación de leyes que establece la Constitución Nacional. En su artículo 214[1], la ley fundamental establece que corresponde al Presidente la promulgación de las leyes emanadas de la AN dentro de un lapso de diez días siguiente a haberla recibido.
Una vez recibida una ley votada en la AN, hay tres escenarios posibles que corresponden al Presidente:
1) promulgarla
2) Con el acuerdo del Consejo de Ministros solicitar a la AN realizar modificaciones o levantar la sanción de la ley. En este escenario será la AN la que tiene la potestad de decidir por mayoría absoluta acerca de las observaciones solicitadas. Una vez que se hubiera vuelto a votar, el Presidente tendrá cinco días para promulgar la ley sin poder realizar nuevas observaciones.
3) Entre las atribuciones del Presidente, el mismo artículo detalla que de considerar que una ley o un artículo de alguna ley es inconstitucional podrá remitir la misma a la Sala Constitucional del TSJ dentro de los diez días de plazo con el que cuenta para su promulgación. En ese caso será el TSJ quien tendrá la potestad de definir la constitucionalidad o no de la misma. Decisión a la que tanto la AN como el Poder Ejecutivo quedan sometidos.
Con estos mecanismos, el Poder Ejecutivo podría limitar parcialmente el poder de la AN en el caso de considerar que sus decisiones afectan los intereses nacionales o escapan a los límites de la Constitución.
La designación de miembros del TSJ
- En este momento hay 12 vacantes sin cubrir en el TSJ. El primer conflicto fuerte entre oficialismo y oposición será sobre la definición y designación de estos 12 magistrados. El oficialismo convocó a sesiones extraordinarias de la AN saliente para designar a estos jueces durante el mes de diciembre. La primera sesión en la que se abordará este punto se realizará el próximo martes 22 de diciembre. Para proceder al nombramiento, la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia establece que se deberá contar con 2/3 de los votos en la AN, mayoría que actualmente el oficialismo no posee. No obstante, el artículo 38[2] de la misma ley prevé la designación por mayoría absoluta en la cuarta sesión plenaria en caso de no alcanzarse acuerdo de 2/3 en sesiones sucesivas.
- En el caso de que una vez instalada la nueva AN, la oposición busque avanzar en la remoción de los magistrados o revertir sus nombramientos podrán moverse institucionalmente en lo establecido por el artículo 265 de la Constitución, el cual establece que: “Los magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia podrán ser removidos o removidas por la Asamblea Nacional mediante una mayoría calificada de las dos terceras partes de sus integrantes, previa audiencia concedida al interesado o interesada, en caso de faltas graves ya calificadas por el Poder Ciudadano, en los términos que la ley establezca.”[3] El Poder Ciudadano (integrado por el Defensor del Pueblo, la Fiscal General y el Contralor General de la República) sería en este caso el paso previo para poder avanzar en la remoción de magistrados.
- Sin embargo, para ello, se requeriría un Poder Ciudadano afín a la oposición venezolana. Para que ello ocurra (para cambiar al actual Poder Ciudadano) tiene que producirse un dictamen del TSJ, y luego pasaría a la AN. Pero hay que considerar que el TSJ actual no puede ser removido si no es por petición del Poder Ciudadano. Entonces, en este sentido, de intentarse esta vía opositora, existe un entrampamiento legal sin una clara resolución.
En resumen, la Constitución establece de esta manera límites claros a todos los poderes del Estado en un régimen de control cruzado; nadie tiene la potestad de echar por tierra con la institucionalidad vigente desde una de las instituciones. Si la oposición decide mantenerse en los límites de la constitucionalidad y someterse a ellos, se abrirá un tenso escenario de uso de las instituciones para intervenir en el juego político que al parecer será la característica de la disputa política durante 2016. Sin embargo, esto no puede ser confundido con creer que la oposición por tener amplio poder en la Asamblea Nacional, tiene potestad legal absoluta para gobernar jurídicamente.
Siempre al chavismo se le denunció por la falta de respeto a la división de poderes. Ahora, por tanto, es turno, que la propia oposición demuestre que es capaz de respetar lo que siempre demandó: respeto a la división de poderes, al poder de la Asamblea Nacional, pero también al Poder Ciudadano, al Poder Electoral, al Ejecutivo, y al poder judicial.
-La autora, Gisela Brito, Licenciada en Sociología, es investigadora del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) @giselabrito
*Fuente: CELAG
Notas:
[1] Disponible en http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/constitucion/titulo5.php#cap1sec4
[2] http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/Ley-Org%C3%A1nica-del-Tribunal-Supremo-de-Justicia.pdf
[3] http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/constitucion/titulo5.php#cap3sec2
Artículos Relacionados
¿Restauración conservadora en América Latina?
por Emir Sader (Brasil)
11 años atrás 5 min lectura
El Estado Chile intenta revertir bochorno de sentencia de Corte Suprema contra Venezuela
por Ernesto Carmona (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
El «efecto Guaidó» pierde el encanto
por Franco Vielma (Venezuela)
7 años atrás 8 min lectura
El retorno del viejo topo socialista
por Carlos Rivera Lugo (Claridad, Puerto Rico)
18 años atrás 12 min lectura
La genuflexión de Bolsonaro ante Trump disgustó a militares brasileños
por Juraima Almeida (Brasil)
7 años atrás 7 min lectura
Brasil: Cómo fue y qué dejó el sangriento operativo policial en Río (y la sombra de Bolsonaro)
por Darío Pignotti (Desde Brasilia)
35 segundos atrás
29 de octubre de 2025
La militarización más que una opción, es una línea roja: si el gobierno la atraviesa fortalece la tesis de que el narco es un asunto propio de la defensa nacional, tal como lo plantea el gobernador Castro y el bolsonarismo en general.
Los judíos leales se oponen a la existencia del «Israel» sionista
por Yisroel Weiss
2 horas atrás
29 de octubre de 2025 El portavoz del grupo Neturei Karta, el rabino Yisroel Weiss, confirmó que los judíos de todo el mundo leales al judaísmo se oponen completamente…
Los judíos leales se oponen a la existencia del «Israel» sionista
por Yisroel Weiss
2 horas atrás
29 de octubre de 2025 El portavoz del grupo Neturei Karta, el rabino Yisroel Weiss, confirmó que los judíos de todo el mundo leales al judaísmo se oponen completamente…
Declaración conjunta de las organizaciones firmantes sobre el Sáhara Occidental
por La Patrie News
19 horas atrás
28 de octubre de 2025
El derecho internacional, y en particular el dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 1975, confirma que Marruecos no tiene soberanía alguna sobre el Sáhara Occidental, que sigue figurando en la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas, a la espera de que concluya el proceso de descolonización.