La victoria electoral de Macri, nuevo presidente de Argentina, es un paso más de la América Latina rumbo al neoconservadurismo. El proceso de desmonte de las políticas neoliberales, tan en boga en las décadas de 1980 y 1990, se inició con la elección de Chávez en Venezuela en 1998. Poco después fueron elegidos varios presidentes progresistas: Lula en el Brasil, Lugo en Paraguay, Zelaya en Honduras, Funes en El Salvador, Bachelet en Chile, Morales en Bolivia y Mujica en Uruguay. Cuba y Nicaragua fueron las pioneras en este proceso.
Este avance neutralizó la propuesta del Alca y favoreció la creación de instituciones de articulación regional y continental, como la Alianza Bolivariana, Unasul, Celac, y favoreció al Mercosul.
En el conjunto de la América Latina las condiciones sociales mejoraron significativamente, con reducción de la miseria absoluta.
Ser de izquierda en un mundo dominado por la derecha es como permanecer virgen en un burdel. El ascenso de las fuerzas progresistas en la América Latina, en el traslape de los siglos 20 y 21, fue una buena ocasión para rebatir la tesis de Robert Michels (1911), de que todo partido de izquierda que transita por las vías de la legalidad burguesa acaba inevitablemente cooptado por ella.
En dos países la derecha se enrumbó por el atajo del golpismo e interrumpió la posibilidad de reformas por la vía democrática: Honduras (2009) y Paraguay (2012). En el resto la derecha se vio beneficiada por los errores de los gobiernos progresistas.
Con excepción de Cuba y Bolivia, todos los demás creyeron poder agarrar el violín con la izquierda y tocar con la derecha… Lo que se vio fue un concierto desafinado.
Aunque se hayan implementado políticas sociales con éxito y liberado a millones de personas de la miseria, las reformas estructurales, cuando se hicieron(desgraciadamente no es el caso de el Brasil), no fueron suficientes para crear un modelo alternativo al neodesarrollismo consumista. La economía permaneció con todas sus características neocoloniales, de exportación de productos primarios, llamadas ahoracommodities. No se creó un mercado interno sustentable, ni se redujo la desigualdad social, a pesar de que haya habido un aumento del poder adquisitivo de los pobres.
Pero el error principal fue el de no complementar la inclusión económica con la inclusión política. Los beneficios para los más pobres fueron vistos como iniciativa del Estado y no como conquista del pueblo. No se organizó políticamente el pobretariado. No se concientizó al oprimido. No se logró hacer de una masa grande de electores protagonistas políticos.
La excepción es Bolivia, donde gobierna el más consistente gobierno progresista de la América Latina. Y lo es justamente por dar prioridad a los movimientos sociales, en el marco de alianzas políticas.
Argentina puede ser la primera pieza del dominó en caer. Y Brasil y Venezuela también están en la mira de los neoliberales.
En un mundo en que, amenazado por el terrorismo, cambia libertad por seguridad, cuyo poder financiero (especulación) va desplazando al industrial (producción), y en el que prevalece la ambición de consumo sobre el derecho a la ciudadanía, los gobiernos progresistas se pueden olvidar de la única vía capaz de garantizarles sustentabilidad: formación y organización política de sus bases electorales. Muchos partidos se han dejado ganar por la corrupción y descuidaron la «alfabetización política”.
Y hete aquí que el sueño puede convertirse en pesadilla. A no ser que la izquierda pierda la vergüenza de ser de izquierda.
-El autor, Frei Betto, es escritor, autor de la novela policíaca «Hotel Brasil”, entre otros libros
*Fuente: Adital
Artículos Relacionados
Bachelet, los «Pinguinos» y la herencia de Pinochet
por Héctor Zavala Leiva -- Carlos López Fuentes (Francia)
18 años atrás 10 min lectura
Una visita al infierno fiscal de Macri
por Werner Pertot (Argentina)
9 años atrás 8 min lectura
Chile. Hacia un Movimiento Amplio por los Derechos Sociales
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
9 años atrás 16 min lectura
La suma progresista del Río de la Plata
por Emilio Cafassi (Uruguay)
5 años atrás 5 min lectura
Revelación de Wikileaks: negociaciones secretas del TPP no consideran ninguna protección ambiental
por Angela Enciso y Tania Molina (México)
11 años atrás 7 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Era que no. El oropel y las cuentas de vidrio, cegaron a muchísimos de aquellos que en otro tiempo, hacían gárgaras con el pensamiento de izquierda.
La cooptación de los izquierdistas de café comenzó en el exilio, donde muchos, cabreados se dejaron cooptar, se presentaron a elecciones donde los sufridos chilenos creyeron que eran los muchachos de antes, pero más sabios, y a poco andar se dieron cuenta que no eran más sabios, eran más ambiciosos de dinero y de poder. Eran los nuevos mayordomos de la casta gobernante sea a quien fuere que esta represente aquí o en el extranjero..Eran los Martín Rivas de siempre, aspiracionales listos para subir de pelo.