Vendedores de aceite de culebra (Perú y Chile: el triángulo en disputa)
por Pedro Matta (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Alguien podría creer que dos países «serios» se envolverían en conflictos diplomáticos, movilizaran tropas, legislaran, y propiciaran viajes de relevantes autoridades a la región en función de tan solo tres hectáreas de arena, sin valor ninguno, perdidas en medio del desierto? Sin embargo, esto es lo que nos han estado informando los medios de comunicación durante los últimos días, y cada día que pasa la «tensión» aumenta… Por lo que cabría preguntarse el por qué…
Si miramos la situación peruana nos encontraríamos con que el Presidente Humala tiene una desaprobación del 85 %; el resto de la «clase política» del Perú no lo hace mucho mejor…, elementos que ayudan a comprender la situación están vinculados a casos de corrupción que han llegado a envolver incluso a la esposa del Presidente. Con razón entonces que la «clase política» de Chile indica que el conflicto sucede «por razones de política interna del Perú…».
Pero cabe preguntarse también las razones que tiene Chile para sobredimensionar un tema que, mirado con realismo, es simplemente ridículo. Y las razones son prácticamente las mismas: la «clase política chilena» está tan desprestigiada por la corrupción imperante en prácticamente todos sus sectores que la aprobación que concita es de menos del 15 % de la población (cifra similar al rechazo a Humala en Perú). Y si miramos hacia la máxima autoridad, la Presidenta de Chile tiene una aprobación de tan solo alrededor del 25 % del electorado, tres cuartas partes de el la rechaza. Su imagen se derrumbó después que se supo de casos de corrupción y tráfico de influencias que envolvieron a su familia inmediata: a su hijo (hoy día fuera del país) y a su nuera. Para mayor estropicio, el sector hegemónico empresarial chileno entró en una crisis porque se descubrió que su principal representante, Eliodoro Matte, la segunda fortuna del país, está vinculado a una colusión que estafó al pueblo de Chile por más de diez años. Y respecto del resto de los empresarios, ellos tienen que responder también por otras colusiones, estafas y defraudaciones como las de las farmacias, los pollos, la Polar, y un sinnúmero de corrupciones vinculadas a la «compra» y cohecho de senadores y diputados por parte de empresas como Soquimich, Penta, Corpesca, y otras aun por descubrir. Por último, se agrega a lo anterior el escándalo que remece al Ejército de Chile que malversó caudales públicos en casinos, viajes, regalos personales, y otros por investigar, cargándolos al diez por ciento que obtiene por las ventas de cobre que efectúa el estado de Chile en el mercado mundial…
De allí entonces que la ridiculez de disputarse un triángulo de tres hectáreas de arena, por dos países «serios» comienza a tener sentido: el sentido que da levantar globos de humo y «vender aceite de culebra» para (como decimos en Chile) «embolinar la perdiz». Tanto las clases políticas de Perú como de Chile «sacan las castañas con la mano del gato» para crear un problema artificial y tratar de ocultar lo que sucede en «el frente interno». Este «diferendo limítrofe» con el cual se nos bombardea diariamente, tanto a peruanos como a chilenos, hace recordar otro hecho bélico-diplomático que permanece en la vergüenza y en la memoria latinoamericana: la Guerra del Fútbol entre El Salvador y Honduras, en 1969.
Artículos Relacionados
El Tao de Vladimir Putin
por Julian Macfarlane
2 años atrás 12 min lectura
Las 10 claves que explican el Nuevo Sistema Mundo
por Ignacio Ramonet (Francia)
9 años atrás 22 min lectura
Análisis de Mayol & Quiroga: Los resultados de la elección del 07 de mayo de 2023
por Mayol y Quiroga
2 años atrás 1 min lectura
Ecuador: Dayuma y la sonrisa de Cheshire
por Pablo Dávalos (Ecuador)
18 años atrás 12 min lectura
El TPP-11: una distorsión de mercado, y una traición a principios y a un programa de gobierno
por José Gabriel Palma (Chile - Inglaterra)
3 años atrás 11 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».