Fabricantes de plaguicidas gastan millones para ocultar desaparición de abejas
por Proyecto Censurado
9 años atrás 4 min lectura
Las 25 Noticias Más Censuradas (11)
Traducción: Ernesto Carmona
Dos neonicotinoides ampliamente usados en la fabricación de pesticidas parecen perjudicar seriamente las colonias de abejas, según un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard. En abril de 2015, la revista Science publicó dos estudios adicionales que corroboran los hallazgos de Harvard sobre neonicotinoides utilizados en tratamientos de semillas para más de 140 cultivos. Estos pesticidas sistémicos fabricados por Bayer, Syngenta y Monsanto se absorben a través de las raíces y las hojas y se distribuyen a través de toda la planta, incluyendo su polen y néctar.
Para los polinizadores, la exposición de bajo nivel puede conducir a efectos subletales, como alteración del aprendizaje, deficiencia en la búsqueda de alimentos e inmunosupresión; la exposición a niveles superiores puede ser mortal.
En respuesta a la evidencia científica de este tipo, las tres principales empresas productoras de pesticidas –Bayer, Syngenta y neonicotinoides Monsanto– participan en campañas masivas de relaciones públicas, efectuadas a un costo superior a 100 millones de dólares y empleando tácticas similares a las utilizadas durante décadas por las grandes tabacaleras para negar los efectos perniciosos en salud pública.
Como informara Michele Simon en un estudio en Friends of the Earth, estas tácticas incluyen la creación de distracciones para culpar a cualquier cosa, menos a los plaguicidas, de los colapsos documentados de las poblaciones de abejas, incluyendo, por ejemplo, acusar a los agricultores por supuesto mal uso de los pesticidas. Estas empresas también atacan a los científicos y periodistas para desacreditar sus conclusiones. Al mismo tiempo, Bayer, Syngenta y Monsanto intentan comprar credibilidad mediante el cultivo de alianzas y asociaciones estratégicas con agricultores, apicultores y organizaciones agrícolas con la esperanza de representarse a sí mismos como «amigos de las abejas». Así, por ejemplo, Monsanto anunció la formación de un Consejo Asesor de la Abeja de Miel, una alianza estratégica de ejecutivos de Monsanto y otros. La Asociación Británica de Apicultores recibió un importante financiamiento de Bayer, Syngenta y de otras empresas de plaguicidas. A cambio, se aprobaron los insecticidas como «amistosos con la abeja».
Como reportó Rebeca Wilce para PR Watch, «en lugar de tomar acción sobre un problema que amenaza a la producción de alimentos en todo el mundo, las empresas de plaguicidas han tomado una página del manual de jugadas de la industria del tabaco para aumentar de manera gradual los esfuerzos por sembrar dudas sobre la magnitud del problema y sobre su propio papel potencial en la crisis». Por el contrario, señaló Wilce, la Unión Europea puso en marcha una prohibición de dos años para el uso de los tres neonicotinoides más comunes, imidacloprid, clotianidina y tiametoxam.
Escribiendo para Wired, en junio de 2014 Brandon Keim informó sobre otro estudio de Friends of the Earth que muestra a los centros de jardinería de grandes tiendas de América del Norte, incluyendo Home Depot, Lowe y Walmart, vendiendo plantas con propaganda de ostensiblemente amigables con las abejas, pero que realmente contienen altos niveles de neonicotinoides. El estudio encontró que treinta y seis de setenta y una (51 por ciento) muestras de plantas de jardín compradas en los principales minoristas de jardín de dieciocho ciudades de EEUU y Canadá contenían pesticidas neonicotinoides. El cuarenta por ciento de las muestras positivas contenía dos o más tipos de neonicotinoides. «Desafortunadamente», escribieron los autores del informe, “los jardineros de hogar no tienen idea de que en realidad pueden estar envenenando a los polinizadores a través de sus esfuerzos para plantar jardines amistosos con las abejas».
Aunque los principales medios de noticias, por ejemplo, el New York Times, el Washington Post y la National Public Radio ofrecieron dos informes de portada con impronta Nature sobre los efectos negativos de los neonicotinoides en las abejas, pero no informaron de las campañas de relaciones públicas de Bayer, Syngenta y Monsanto que tienen por objeto socavar las conclusiones de los estudios científicos y desviar la culpa de los pesticidas. Del mismo modo, esos medio de prensa cubrieron el anuncio de Lowes de que ya no venderá más los productos que contengan neonicotinoides, pero no informaron que las plantas «amistosas con las abejas» vendidas por centros de jardinería para el hogar a través de EEUU en realidad pueden estar engañando a los clientes bien intencionados y exponiendo a los polinizadores a los neonicotinoides en sus propios huertos familiares.
–Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, jurado internacional de Proyecto Censurado
Nota:
Las 25 noticias más censuradas están publicadas en castellano en: https://mapochopress.wordpress.com/
Fuentes:
Michele Simon, “Follow the Honey: 7 Ways Pesticide Companies Are Spinning the Bee Crisis to Protect Profits,” Friends of the Earth, April 28, 2014, http://www.foe.org/news/blog/2014-04-follow-the-honey-7-ways-pesticide-companies-are-spinning-bee-crisis.
Rebekah Wilce, “Pesticide Firms Use Tobacco Playbook to Spin Bee Crisis,” PR Watch, Center for Media and Democracy, May 12, 2014, http://www.prwatch.org/news/2014/05/12468/pesticide-industry-uses-big-tobacco-playbook-spin-bee-crisis#sthash.gy3guWE9.dpuf.
Timothy Brown et al., “Gardeners Beware 2014: Bee-Toxic Pesticides Found in ‘Bee-Friendly’ Plants Sold at Garden Centers across the U.S. and Canada,” Friends of the Earth, June 2014, http://www.foe.org/projects/food-and-technology/beeaction.
Brandon Keim, “How Your Bee-Friendly Garden May Actually Be Killing Bees,” Wired, June 25, 2014, http://www.wired.com/2014/06/garden-center-neonicotinoids.
Estudiante investigador: Stephanie Armendariz (San Francisco State University)
Evaluador académico: Evaluator: Kenn Burrows (San Francisco State University)
Artículos Relacionados
El Sahara Occidental y el acuerdo de pesca UE/Marruecos
por Francisco Gozalo Viejo (España)
7 años atrás 6 min lectura
Los dueños del agua
por Medios Nacionales e Internacionales
9 años atrás 1 min lectura
Chile: En la Región de O’Higgins la fiebre de la palta depreda bosque nativo
por Medios
6 años atrás 13 min lectura
Decenas de pobladores mueren por gigantesco incendio en Quinta Región
por Gustavo Burgos (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
China ve en salmón chileno y de otros países rebrote de COVID-19
por HispanTV
5 años atrás 2 min lectura
Agua y fuego en el fin del mundo
por Ariel Dorfman (EE.UU.)
8 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.