¿Existe la centroizquierda en Chile?
por Carlos Santa María (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Por el contrario, en el país el modelo neoliberal y el comportamiento consumista, lo que construye personalidades adictas al individualismo, al egoísmo y la competencia, no deja espacio para la duda: hay que defender estos principios cueste lo que cueste, es decir, a costa de los sectores trabajadores, las clases medias y el territorio.
La izquierda en su sentido real, no manipulado, se refiere al papel del Estado como regulador de la sociedad, protector de los derechos fundamentales, defensor de la riqueza nacional y controlador de las élites privatizadoras de la vida.
Es decir, significa el establecimiento de una educación gratuita para todo el pueblo chileno (incluidos los hijos de las “mejores familias” porque pagarían impuestos justos), salud pública de calidad ya que el presupuesto se dirigiría a la construcción de una política al servicio de la población y no al sostenimiento de la enfermedad comercializada.
Igualmente sostendría pensiones de jubilación proporcionada por el Estado, vitalicias, reajustables, superiores al 80% del último salario, permitiendo que las AFP entregasen exactamente cuentas de ahorro individual con intereses mínimos, lo que permitiría a cada nacional decidir en consecuencia.
El mar no sería privatizado de ningún modo sino que su riqueza sería explotada por quienes más lo requieren como pescadores en asocio con sectores gubernamentales para proveer tecnificación.
Lo que si existe es el bipartidismo de derecha conformado por dos Alianzas que impulsan el modelo neoliberal aunque uno de ellos lo humaniza a través de proyectos particulares, bonos, dádivas, becas, todo pagado obviamente, mientras el otro posibilita créditos y más créditos hasta en cuotas por años.
La idea en ambos es que la vida sea mercantilizada aunque impidiendo la organización social para que el conflicto no sea expresado. Razón de ello es la inmensa propaganda sobre el incremento desbordado supuestamente de la delincuencia “barata”, cuando en realidad se descubre el incremento absoluto de la delincuencia de cuello blanco, esa sí no castigada y para la cual las leyes la protegen: el regalo de 125 millones de dólares a la transnacional Jhonsons no puede olvidarse pues su autores siguen en libertad. Los “portonazos” al país sí deben ser de preocupación gubernamental.
Parece ser que está germinando la idea de constituir partidos soberanistas frente a la Alianza de agrupaciones sin visión transformadora, lo cual es la única fórmula para aglutinar todas las voluntades que desean una nación donde las riquezas sean distribuidas de modo equitativo pues las cifras no lo avalan: ante un 90% de chilenos que gana menos de un millón de pesos mensuales (mínimo para sobrevivir), el 0,001% obtiene sumas superiores a los mil millones.
Naturalmente es factible reconocer que existen intentos aislados de reformar algunos sectores sociales, como la misma educación, sin embargo, sin modificar la Constitución que es la fuente doctrinaria del cambio no basta ni es coherente con estas propuestas.
Cuando los diálogos sobre los tratados internacionales siguen en discusión, sería interesante preguntarse si el mar que existe en Chile es de sus ciudadanos o ha sido arrendado a perpetuidad a empresarios privados. Da la impresión que ello cambiaría el sentido y profundidad de la discusión.
Artículos Relacionados
La crisis de Renovación Nacional
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
12 años atrás 31 min lectura
Problema y perspectiva del desarrollo económico en el Chile actual
por Jorge Gonzalorena Döll (Chile)
10 años atrás 43 min lectura
Ganó Dilma: Respiramos más tranquilos, pero…
por Aram Aharonian (Uruguay)
11 años atrás 5 min lectura
Nuevas señales de debilidad en la economía y las finanzas mundiales
por Mario Briones R. (Chile)
10 años atrás 10 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
¿Cómo llegar desde el país real que somos o tenemos al país Ideal que queremos ser o tener?
«….el modelo neoliberal y el comportamiento consumista, lo que construye
personalidades adictas al individualismo, al egoísmo y la competencia,
no deja espacio para la duda:»…
Pero a mí se me genera una. Esto que cito del artículo es cierto, pero también es cierto que otros modelos no han tenido el éxito material en términos de desarrollo: ciencia, tecnología y conocimiento se han disparado hacia el futuro, trayéndolo hasta nuestras narices.
Eso es lo que nos descompone las tripas.
Porque obliga a cada ser humano a exprimir su potencial al máximo.
Claro, si creemos que la Tierra se hizo para gozarla todos los que en ella vivamos hoy y por los siglos de los siglos amén, no creo que alcance ningún modelo para dar satisfacción ni a 9 mil millones de humanos ni a sus compañeros animaldes y vegetales.
Es como si dijéramos: «O gozamos todos de igualdad económica, o que se parta este mundo infame!!»
Creo, eso sí, que mas que el medio social, es cada ser humano, male o female, el que tiene la posibilidad de elegir entre ser un consumista adicto a la competición salvaje. Estamos ante el desafío de descubrir y practicar el vivir con el mínimo necesario.
Por ejemplo: cuando se forma una pareja, como la que ocupa hoy el primer plano en los medios de Santiago, cual de los dos es más ambicoso, codicioso e inteligente?
Para mí, ella.
Él solo es una triste víctima penosamente usada, que no se conformó con tener lo mínimo indispensable para ser él mismo.
El emparejamiento no es un paso a la libertad del invididuo responsable ante la sociedad.