El poder financiero global controla ya los principales medios de comunicación
por Tendencias Sociales
10 años atrás 3 min lectura
Viernes, 28 de Agosto 2015
Rostchild, Agnelli, Murdoch, Warrent Buffet, Bernard Arnault, entre los millonarios que son dueños de destacadas publicaciones
El poder financiero hegemónico está tomando posiciones muy destacadas en los medios de comunicación más influyentes, señala la publicación especializada Media-Tics.
Destaca que, al desprenderse el grupo británico Pearson del 50% de The Economist, el holding Exor pasa a ostentar el 43,7 por ciento de su capital, frente al 4,7 por ciento que disponía hasta ahora.
El holding Exor es propiedad de la familia Agnelli, que son los dueños de la Fiat, del diario italiano «La Stampa» y del 16,5% del «Corriere della Sera». Además los Agnelli poseen importantes paquetes en Banthan Libros, en Random House, en la Italiana Editrice, en RCS MediaGroup y en «Le Monde».
“Anotemos que el presidente de Exor, el nieto del gran padrino Gianni Agnelli, John Elkann, es también consejero en News Corp, el gigante mundial de medios de Murdoch”, apostilla Media-Tics.
Otro poder emergente en The Economist es la familia Rothschild, que de una pequeña participación accionarial en el influyente semanario pasa ahora al 26%. Otras familias poderosas, como Cadbury y Schroeder, figuran también entre los accionistas de «The Economist».
Esta transacción ha tenido lugar semanas después de que Pearson también vendiera a Nikkei, el mayor grupo de medios de Japón, el diario salmón más influyente del mundo, el venerable «Financial Times», por 1.060 millones de euros.
Movimiento de fondo
Media-Tics destaca que esta transacción se inscribe en un movimiento general bastante aplastante: el poder financiero se está apoderando del poder mediático, muchas veces a precios de saldo gracias a la gran crisis de los medios tradicionales ante el desafío digital.
Y recuerda: en Gran Bretaña, Murdoch es el dueño del «Sun» y el «Times». Los hermanos Barclay tienen el «Telegrafo», la familia Rothermere controla los títulos del «Daily Mail». En Suecia domina la familia Bonnier y los grandes millonarios controlan grandes parcelas del poder mediático alemán.
En la vecina Francia, el influyente diario económico «Les Echos» está en manos del hombre más rico de Francia, propietario del imperio del lujo LVMH, Bernard Arnault, el segundo hombre más rico de Francia y tercero de la Unión Europea, según la revista Forbes.
Por su parte, el diario de izquierda «Liberation» ha caído en manos de Patrick Drahi, presidente del Grupo Altice y con un patrimonio personal este año, según Forbes, de 13,8 millardos de dólares. Drahi controla Liberation junto al también millonario Bruno Ledoux.
El prestigioso diario «le Monde» es hoy propiedad de tres multimillonarios: Pierre Berger (Yves Saint Laurent), Xavier Niel (Telefónica Free) y Matthieu Pigasse. “Casi toda la prensa escrita está en manos de millonarios en Francia”, destaca Media-Tics.
En EEUU, Warrent Buffet, magnate norteamericano con una fortuna personal estimada en 72.700 millones de dólares, posee 69 periódicos regionales. El financiero John Henry compró a su vez «The Boston Globe». La familia Sulzberger aún resiste al frente del «New York Times» “y en estos días se especula sobre el miembro de la familia que será el próximo editor, si es que alguien no lo compra antes”, destaca Media-Tics.
El citado Patrick Drahi, dueño del diario francés «Liberation» y de «L’Express, que acaba de cerrar un trato para comprar NexRadio TV, un grupo muy potente de información económica, reconocía hace poco en una entrevista que «cada vez quedan menos medios estrictamente independientes».
Y concluye Media-Tics: en España vamos a tener próximamente un medio fuertemente capitalizado que podemos considerar estrictamente independiente: «El Español», capitaneado por un curtido periodista de primera línea, Pedro J. Ramirez, proyecto del que se han hecho eco en este agosto con una entrevista en «Financial Times» y una información en «The Guardian».
*Fuente: Tendencias Sociales
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- ¿Por qué los directores de los grandes diarios están siendo relevados?
- Gleen Greenwald apuesta por el periodismo combativo en ‘The Intercept’
- Sólo un 3,4% de las noticias de televisión versan sobre el medio ambiente
- Nace en Madrid la Agrupación de Medios Digitales de España
- La era digital crea una brecha informativa entre ricos y pobres
Artículos Relacionados
¿Año de la Cabra, Siglo del dragón?
por Pepe Escobar (Pekin, China)
10 años atrás 16 min lectura
Colombia: La estruendosa derrota del uribismo y el triunfo verde y feminista en Bogotá
por Camilo Rengifo Marín (Colombia)
5 años atrás 5 min lectura
El triunfo del Rechazo y el estatuto teórico de las clases sociales
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 años atrás 14 min lectura
La armada chilena se hunde en la mentira
por Fred Bennetts (Chile)
18 años atrás 17 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Por eso es importante lo que los Kichner hicieron en Argentina: una ley de Medios de comunicación que garantiza la desconcentración del poder mediático, al no permitir que nadie rebalse de un tercio de la propiedad de los medios, incluyendo al Estado.