Estado Plurinacional destaca en propuesta que Huenchumilla no alcanzó a presentar al Gobierno
por Daniel Medina (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Acusando un agotamiento de la estrategia judicial y política para combatir la situación de conflicto en La Araucanía, el ex intendente Francisco Huenchumilla dio a conocer las propuestas que pretendía presentar antes que se le solicitara la renuncia este martes.
En conversación con Expreso Bío Bío, Huenchumilla aseguró que el Gobierno no quiere dialogar, por lo que atribuye su petición de renuncia a un rechazo hacia la elaboración de su minuta.
“Esta propuesta se basa en un enfoque político que pretende ir al fondo de las causas de por qué un sector del mundo mapuche optó por una vía no institucional”, reza el documento, que coloca como pilar del conflicto a la situación de pobreza que atraviesa La Araucanía.
A su juicio, los municipios son quienes deberían liderar el proceso de superación de la pobreza, por lo que estima que deben ser fortalecidos desde el nivel superior.
Lee también: Las polémicas que marcaron la gestión del ex intendente Huenchumilla
“Será necesario hacer un trabajo técnicamente bien hecho, escuchar y dialogar con todos, sumar apoyos y complicidades políticas, con una fuerte tarea de convencimiento para que todos en Chile recuperemos las confianzas en el método democrático como formas de recuperar nuestras diferencias, de hacer justicia y de convivir”, consigna la minuta anticipándose a una posible reacción desfavorable ante sus propuestas, generadas a partir de las conversaciones con un sinnúmero de organizaciones y del estudio de documentos relativos al problema.
Para Huenchumilla, la vía incorrecta es la resolución del tema desde el punto de vista del orden público y su canalización por la Fiscalía y los tribunales.
En su diagnóstico, el militante de la Democracia Cristiana y ex ministro sostiene que el Estado “se encuentra frente a un conflicto de naturaleza étnico político como nunca antes lo ha tenido” y que los partidos políticos no tienen entre sus prioridades la problemática por desconocimiento de las clases dirigentes.
Por esto, aceptar el problema significa para el Estado, según el ex intendente, “aceptar el reconocimiento de la existencia y la naturaleza del actor que lo interpela mediante la existencia de este conflicto” y que este actuar derivaría en el cambio de “la estructura del Estado-Nación a un Estado plurinacional” por medio de la Constitución, junto al reconocimiento de los pueblos originarios “como sujetos del derecho a la autodeterminación y de derechos colectivos.
En este proceso, manifiesta que se debe tener en cuenta el despojo de tierras a los mapuche, la invisibilización de los crímenes cometidos en la denominada “Pacificación de La Araucanía”, la cosmovisión de la etnia y el sistema económico, entre otros factores.
Según su análisis, uno de los principales actores en el conflicto son las empresas forestales, especialmente en lo que respecta a la gestión de compras de tierras.
“Para no entrar en el terreno de las cifras, digamos solamente que una sola de las grandes empresas forestales tiene mas de 300 comunidades colindantes y está presente en más de 1500 territorios mapuches”, sostiene Huenchumilla, que lo ve como una traba mayor a lo que pueden generar algunos particulares.
Lee también: Burgos rechaza críticas de Huenchumilla: “Así no funciona la República”
En materia empresarial, destaca que en otros países se ha afianzado la participación mayoritaria de los pueblos indígenas en compañías que emplean tierras y recursos en conflicto.
“El origen de muchos de estos conflictos, es un marco jurídico establecido en dictadura, sin validación social, a modo de ejemplo, el código de agua y el mercado de la especulación actual en torno al desarrollo de proyectos hidroeléctricos”, afirma.
De su mirada no escapa la responsabilidad del Estado por las víctimas de la violencia política en el proceso que transcurre desde 1997, tanto mapuche como no mapuche e incluyendo a efectivos policiales, quienes deben ser reparados a través de una ley: “El Estado debe velar por la seguridad de sus habitantes porque este es un proceso que tiene como última causa, en definitiva, la propia violencia del Estado que usó contra sus pueblos originarios”.
Por lo anterior, propone la creación de una comisión que conduzca el proceso de unificación de criterios, planes y decisiones.
Aquí puedes bajar el documento completo: Documento con la Propuesta completa de Francisco Huenchumilla
*Fuente: Radio BioBio
Artículos Relacionados
“Tarea para la casa” para el ministro Hinzpeter: La reforma a la Justicia Militar
por Claudio Fuentes Maureira (Chile)
13 años atrás 8 min lectura
DD.HH.: Detenidos Desaparecidos, las tareas pendientes
por Roberto Portilla (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Elecciones Ecuador 2013: Goleada de Correa
por Eduardo Tamayo G. (Ecuador)
12 años atrás 6 min lectura
Venezuela: La batalla por la renta petrolera: el tipo de cambio como apariencia
por Simón Andrés Zúñiga (Venezuela)
12 años atrás 7 min lectura
Consulta indígena en las sombras: la fórmula para esconder las reales intenciones
por El Mostrador
6 años atrás 6 min lectura
Siles: gobierno de facto boliviano no entregaría el poder en enero
por teleSUR
6 años atrás 1 min lectura
Chile: Las drogas y los narcomilitares
por Medios Nacionales
20 segundos atrás
13 de julio de 2025
Aquí los militares y aviadores ya descubiertos son apenas la punta del iceberg. Las preguntas relevantes son otras: ¿quiénes los encubrían dentro de las instituciones castrenses?, ¿para quién trabajaban?, ¿está el Tren de Aragua detrás de esta operación, como lo hace sospechar la presencia de ketamina, una droga en que se especializa ese cartel?
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
2 días atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
3 días atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
7 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».