Ciertamente, la hostilidad histórica de Estados Unidos hacia el régimen cubano y sus expresiones prácticas (desde los intentos de invasión y los atentados terroristas auspiciados por Washington hasta el férreo embargo económico) han modelado en buena medida la vida interna de la isla y en ésta habrá de reflejarse cualquier variación significativa de la política anticubana de los estamentos del poder estadunidense. Pero la transformación en la que está empeñada la nación caribeña viene de mucho antes de que Obama decidiera imprimir un giro en la actitud de la Casa Blanca hacia Cuba y avanza por sus propios ejes.
El punto principal de esa transición es que la economía planificada se ha mostrado, al menos en la circunstancia actual del mundo, inviable. La idea de suprimir el mercado por decreto y de que el Estado sería capaz de operar por sí mismo la producción y la distribución de las mercancías y de establecer patrones para su consumo se reveló como una quimera desastrosa desde hace 25 años, con el derrumbe del bloque del este. Cuba no sólo se quedó sin aliados políticos y estratégicos y sin sus más importantes socios industriales y comerciales, sino también sin paradigma económico para sustentar su proyecto político y social. Desde entonces La Habana ha estado empeñada en la búsqueda de una reformulación que permita preservar los legados más importantes de la revolución, que son la soberanía, las conquistas sociales y la consolidación entre la población de una ética colectiva que se mantiene en pie y que es mucho más sólida que los procesos de lumpenización heredados del periodo especial, que la corrupción en algunos ámbitos de la administración pública y que el florecimiento del individualismo en ciertos sectores dedicados a negocios de oportunidad. El producto de más de seis décadas de educación socialista no va a derrumbarse porque una bandera estadunidense haya sido izada en un edificio de La Habana.
La normalización de los vínculos bilaterales está en marcha y aún le queda por delante un tramo muy largo. Es razonable suponer que incidirá en un alivio paulatino a las penurias que la isla padece desde siempre por culpa del bloqueo estadunidense, pero no hay razón para suponer que genere bruscos cambios internos. La dirección y el ritmo de la evolución institucional y económica del país está en manos de los cubanos, y eso hasta el propio John Kerry lo reconoce.
facepopular.net/navegaciones-pedro-miguel
Twitter: @Navegaciones
- La economia planificada inviable? Esta fue precisamente lo que le permitio a la Union Sovietica crecer a ritmo sin precedente en la historia en ningun pais capitalista. La economia sovietica no colapso, como nos quieren hacer creer los idolatras del mercado, sino que fue dinamitada desde dentro por la burocracia estalinista que habia creado sus propios intereses de casta privilegiada y termino convirtiendose en la actual oligarquia canalla que campea en Rusia. Estados Unidos solo ha cambiado de tactica pero su objetivo es el mismo: revertir los logros de la revolucion y retablecer la esclavitud del consumismo capitalista.
- Totalmente de acuerdo. Ahora van ademostrar de que están hechos los cubanos.
- Tu artículo me parece demasiado optimista en relación con la naturaleza humana. El sistema consumista es tan seductor que deberían estar súper templados para suportar sus insinuaciones de felicidad. Tú conoces a más cubanos y puedes quizás juzgar mejor que yo, pero los que conozco no me parecen dar el ancho.
Artículos Relacionados
Represión Chile 2: El lado amargo de Carabineros y la inteligencia del Estado
por Verdad Ahora TV
10 años atrás 1 min lectura
Periodismo ciudadano, la pesadilla de los poderosos
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
19 años atrás 7 min lectura
Alta Tensión: Rusia responde con fuerza a las amenazas de EE.UU.
por El Robot Pescador
9 años atrás 16 min lectura
López Obrador en Washington: el triunfo de la diplomacia frente a la falsa retórica
por Javier Buenrostro (México)
5 años atrás 8 min lectura
México, rumbo al precipicio financiero
por Ulises Noyola Rodríguez (México)
9 años atrás 6 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Objetivamente USA se va a encontrar con una población mucho más educada y capaz, que la que existía antes de la revolución. De ahí a haber incorporado virtudes socialistas al ADN hay un trecho. Sabemos que ni las virtudes cristianas ni otras resisten el embate de las tentaciones de poder , riqueza, confort y comida. Por de pronto todos van a engordar, porque 55 años de regimen adelgazante los debe tener más que aburridos. Y el resto lo veremos en el camino, pero yo no me haría muchas ilusiones.
Después de todos, son solamente humanos.
Bien por el optimismo, pero no olvidemos que Cuba es un mercado virgen,
Lamentablemente la corrupción, la falta de disciplina social, el robo de los bienes estatales es tan descarado que no noto la moral socialista en el ambiente siendo pesimista acerca del futuro.