Presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, realizó una fuerte crítica al modelo neoliberal por conculcar derechos fundamentales
por El Ciudadano Poder Judicial (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
<strong>¿Los derechos tienen que subordinarse a la Economía?</strong> se pregunta el juez
En un seminario, el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, hizo una fuerte crítica al modelo neoliberal y cómo ha afectado negativamente derechos fundamentales. «¿Los derechos fundamentales tienen que subordinarse a la Economía? ¿Pedirle permiso?”

“En Chile, el 11 de septiembre de 1973 significó la suspensión de la aplicación de la institucionalidad laboral anterior y el inicio de un proceso de reemplazo normativo que se denominó Plan Laboral. En un informe publicado por la CEPAL, el investigador y abogado Emilio Morgado Valenzuela, señaló al respecto que: ‘El carácter desregulador de la normatividad […] vació, considerablemente, el carácter protector de la legislación del trabajo y favoreció el desequilibrio en las correspondientes relaciones individuales y colectivas […]’. En suma, en este período se constriñeron por decreto los poderes de representación de los sindicatos y se desincentivó la afiliación a éstos”, sostuvo el ministro Muñoz.
Con relación al actual proceso de reforma laboral y la discusión que se ha generado en torno a sus contenidos, el presidente del máximo tribunal del país preguntó: “¿Los derechos fundamentales tienen que subordinarse a la Economía? ¿Pedirle permiso? ¿Tienen que incentivar el crecimiento o la productividad? ¿Tienen que satisfacer evaluaciones de riesgo económico para incorporarse a nuestro ordenamiento jurídico?”.
Ante tales cuestionamientos, el ministro Muñoz afirmó que: “Mediante el ejercicio de la función jurisdiccional, el Poder Judicial define su papel: proteger todos los derechos de todas las personas. En ese sentido, nuestros jueces y juezas de la jurisdicción laboral, que son quienes cotidianamente conocen y resuelven conflictos entre trabajadores y empleadores, están en la primera línea de los problemas que arrastra en esta materia el país, son propietarios de un acervo de conocimientos y experiencia insoslayable para quienes diseñan y deciden políticas públicas”.
“Los derechos no pueden afectarse en su esencia, ni se les puede condicionar al punto de dejarlos inutilizables. Es por eso que, visto en un plano histórico, el legislador tendrá nuevamente la oportunidad de decidir si borrará o no las importantes asimetrías que existen en nuestro país en materia de Derecho Colectivo, que se arrastran desde varias décadas y que afectan el bienestar de millones de trabajadores”, concluyó el presidente de la Corte Suprema.
Muñoz hizo estas afirmaciones durante el seminario “Los derechos fundamentales y la Eficacia Directa en el derecho laboral nacional: La experiencia italiana y chilena”, organizado por la Corte Suprema, en la cual participó como invitado especial el profesor asociado del departamento de estudios legales de la Universidad de Bolonia, catedrático e investigador de Derecho del Trabajo y doctor en Derecho Laboral, Andrea Lassandari.
*Fuente: El Ciudadano Poder Judicial
Artículos Relacionados
El 11: Marcha del Cementerio General a la Moneda
por Redacción piensaChile
19 años atrás 1 min lectura
Tanques en las calles de Santiago
por Ana María Gutiérrez Ibacache (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Dirigente estudiantil chilena secuestrada, golpeada y lastimada
por Marta Dillon (Argentina)
5 años atrás 6 min lectura
¿La agroenergía sirve a la vida o al capital?
por Leonardo Boff (Brasil)
14 años atrás 4 min lectura
¡Rechazamos el cierre de las causas por violaciones a los derechos humanos durante la revuelta social del 18 de octubre!
por Red Nacional de Sitios de Memoria (Chile)
14 horas atrás
25 de febrero de 2025
Corno Red Nacional de Sitios de Memoria reiteramos nuestro rechazo al cierre de causas judiciales por violaciones a los derechos humanos durante la revuelta social y exigimos que el Ministerio Público reabra las causas y realice todas las diligencias pertinentes y con todos los recursos y acciones necesarias para asegurar avances concretos, como corresponde en un Estado de Derecho.
Jeffrey Sachs: Tulsi Gabbard y el peligroso juego de ajedrez global que Trump está ganando
por Tucker Carlson (EE.UU.)
17 horas atrás
24 de febrero de 2025
El oscuro proyecto del Deep State de Bill Clinton. Las tres cosas más importantes que ha hecho Donald Trump. El ajedrez global del dominio estadounidense. ¿Hasta dónde llegará el Deep State para sabotear a Trump? Y mucho más.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
2 días atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
4 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?