Organizaciones exigen que los estados creen políticas públicas contra el femicidio
por Carlos Arias (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Martes 2 de junio 2015
En el marco de la preparación de la segunda cumbre UE-CELAC que se celebrará en Bruselas el 10 y 11 de junio, diversas Organizaciones No Gubernamentales advirtieron sobre la falta de políticas públicas para enfrentar la violencia de género. En la instancia plantearon su preocupación por lo restrictivo de las legislaciones relativas al aborto en América Latina.
Latinoamérica tiene cinco de los doce países con más femicidios del mundo, mientras que en la Unión Europea el 28 por ciento de las mujeres afirma haber sufrido violencia física o sexual por parte de sus parejas.
Por estas razones, desde Bruselas redes de organizaciones de la sociedad civil advirtieron que el femicidio sigue siendo una realidad tanto en Latinoamérica como en Europa, razón por la que pidieron que los gobiernos de la comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y de la Unión Europea acuerden, durante la cumbre del 10 y 11 de junio, políticas públicas para combatir la violencia de género.
Patsili Toledo, Profesora de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y experta en temas de violencia de género recalcó “es importante que los gobiernos que concurren a estas instancias internacionales reconozcan todas las formas de violencia contra las mujeres y las visibilicen, apoyando las políticas encaminadas al acceso a la justicia en todas las formas de violencia contra las mujeres y sobre todo asegurar la participación de organizaciones de mujeres y organizaciones feministas que son las que históricamente y hoy siguen trabajando en violencia contra las mujeres”, dijo.
Además, redes feministas llamaron la atención sobre la necesidad de “romper con los estereotipos de género en la investigación y el procesamiento de casos”, argumentando que cada año más de 70 mil mujeres mueren “a consecuencia de abortos clandestinos en países con leyes duras y restrictivas, donde se niega el reconocimiento de los derechos reproductivos a las mujeres y donde abortar es un delito”, según explica Patsili Toledo.
“De la situación en que se encuentran también los países latinoamericanos, respecto de la penalización grave del aborto voluntario que obliga a muchas mujeres a recurrir a abortos inseguros, que son la causa de la muerte de más de 70 mil mujeres a nivel mundial”.
En el plano local, Carolina Carrera de la Corporación Humanas señaló que la violencia contra las mujeres no es un tema nuevo en el concierto internacional, pero que resulta preocupante la cantidad de femicidios que hay en Chile, que lo ubican en el quinto lugar de América Latina. “Es gravísimo toda vez que las condiciones que tenemos en Chile no son las mismas que en El Salvador o Guatemala, ya sea por el crimen organizado, por el narcotráfico o los grupos de las maras; o sea peor aún, acá los femicidios se están dando en un contexto íntimo”
Finalmente, cabe señalar que mientras en Europa se debate para obtener una declaración de la cumbre UE-CELAC, en Chile han fallecido 9 mujeres en los últimos 10 días, por lo que la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres está convocando a una manifestación para este miércoles en Teatinos con Alameda a las 13 horas.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Solidaridad con Gustavo Gatica para ayudarle a comprar un equipo que necesita
por Un Grupo de Profesores de Psicología (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
¡Fuera el criminal Piñera! ¡Alto a la represión!
por Organizaciones Populares y Asambleas Territoriales (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
6 meses atrás 26 min lectura
Sáhara / Sukeina Yed Ahlu Sid: “La ONU es peor para nosotros que Marruecos”
por Héctor Bujari Santorum
8 meses atrás 10 min lectura
Chile y Colombia llaman a consultas a sus embajadores en Israel
por Medios Internacionales y Nacionales
2 años atrás 3 min lectura
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
Caso Bernarda Vera: «El Estado tiene la obligación de investigar, verificar, lograr la verdad, realizar la justicia»
por Leonardo Buitrago (Chile)
11 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Un reciente reportaje de CHV Noticias sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, ha generado conmoción en el seno de las organizaciones de derechos humanos y, especialmente, entre los familiares de las víctimas de la dictadura.
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
19 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.