"De un escritor, ex prisionero político, a la ex prisionera política que hoy ocupa la más alta magistratura"
por Luis Sepúlveda (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Excelentísima señora: Me permito escribirle esta carta abierta ante la situación de miseria e indefensión que afecta a miles de chilenas y chilenos que sufrieron la crueldad represora de la dictadura, crueldad que asqueó al mundo entero, y que hoy han sido sencillamente olvidados o considerados una molesta presencia en un país intencionadamente amnésico.
Me permito recordarle que las Comisiones Valech I y II calificaron como víctimas de prisión por motivos políticos y torturas a 38.254 chilenas y chilenos. Usted y yo integramos esa atroz cifra, y por eso mismo no podemos permanecer impasibles ante el drama de esos hombres y mujeres que se jugaron, que lo dieron todo por defender el gobierno constitucional de Salvador Allende, y luego por recuperar la libertad, la dignidad y la democracia. Ellas y ellos lucharon, una palabra, un verbo que debería ser conjugado con honor, pero hoy, para las instituciones chilenas, el haber luchado los estigmatiza, los convierte en molestos ancianos de un pasado que estorba la prosperidad de unos pocos.
Según el Informe Oficial del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, fechado el año 2014, de esos 38.254 hombres y mujeres que sufrieron cárcel y torturas, han muerto cerca de ocho mil, y han muerto pobres, en la miseria, con pensiones que no solventan más que lo imprescindible y por unos pocos días.
Excelentísima Señora; usted sabe que una huelga de hambre es el último recurso, es la última acción, el último grito de hombres y mujeres, todos mayores de sesenta años, cuyas vidas peligran a cada minuto, y lo único que piden es que se cumpla el compromiso estatal de concederles pensiones dignas, que solventen sus necesidades humanas y los apremios de la ancianidad. Las víctimas de la cárcel y la tortura no están pidiendo una limosna: están reclamando un derecho.
Usted sabe perfectamente que esos hombres y mujeres vieron cercenadas sus vidas y sus sueños, pagaron el precio por defender y soñar con una sociedad justa, y ahora que mantienen ya por 18 días una huelga de hambre en diferentes ciudades de Chile, nos están demostrando un valor que debería ser motivo de admiración, porque esos ancianos nos recuerdan que no los doblegó la cárcel ni la tortura, y nos dicen que tampoco se dejan doblegar por el abandono y la miseria.
Excelentísima Señora Presidenta; en sus manos está terminar con esta situación dramática e injusta. Le ruego encarecidamente que tome de inmediato las medidas necesarias para que estos sobrevivientes de la dictadura reciban las pensiones que les fueron ofrecidas por el Estado chileno antes que sea demasiado tarde. Y por favor no tome esta carta abierta como un desacato a su legítima autoridad, sino como las palabras dolidas de un escritor, ex prisionero político, a la ex prisionera política que hoy ocupa por voluntad popular la más alta magistratura de Chile.
Con mi mayor estima y consideración,
Luis Sepúlveda
*Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
“A mí me interesa que conozcan a Rodrigo Rojas, más por su vida, que por el crimen que sufrió”
por Sebastián Palma (Chile)
4 años atrás 15 min lectura
Sename: El costo de ser un país que viola grave y sistemáticamente los derechos de los niños
por Branislav Marelic y Pedro Maldonado (Chile)
7 años atrás 8 min lectura
¿ Es este el mundo que queremos ?
por Carlos Iaquinandi Castro (Serpal)
7 años atrás 4 min lectura
Informe Completo: «59 años de actuaciones del ejército»
por Medios
3 años atrás 1 min lectura
Masacre en Laja, Septiembre de 1973
por Radio Villa Francia (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Encuentran osamentas humanas en excavación de Minera AngloAmerican.
por Federación de Sindicatos de la Ingeniería, AngloAmerican (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
19 segundos atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
11 mins atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
20 segundos atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
11 mins atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Gracias, Luis, por rescatar la dignidad de un oficio que cada vez se compromete menos.
Estimada Presidenta, lo que le piden los ex presos politicos es justo, tengalos en cuenta, porque ellos nos ayudaron ha estar hoy aqui, en nuestras casas, con nuestras familias.
Es gracia, pero tambien es reconocimiento, humanidad, y sentido comun.
Margarita Candia Vargas.