Advierten graves riesgos ambientales por expansión forestal
por Carla Mancilla (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Sábado 21 de febrero 2015
La expansión forestal basada, principalmente, en la plantación de pino y eucaliptus generaría graves daños en el territorio nacional. Suelo, aguas, relación con las comunidades y nula mitigación en materia de cambio climático, son algunas de las denuncias que expertos y ambientalistas plantean contra el proyecto gubernamental de extender el crecimiento de la industria por los próximos veinte años.
Actualmente las plantaciones de monocultivos de pino y eucaliptus realizadas por la industria forestal, abarcan tres millones de hectáreas, las que representan un 22 por ciento de la superficie total entre las regiones de O’Higgins y de los Ríos. Las proyecciones para el sector, según lo anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet en la Cuenta Pública del año pasado, pretenden expandir dichas las plantaciones, bajo la medida de extender el decreto DL 701 que permitiría concretar el crecimiento del sector forestal por 20 años más.
Si bien esta es una medida que aún no se ha aprobada, existe preocupación por los daños que traería consigo el instrumento. ¿La principal razón? las consecuencias negativas que ha generado la expansión del sector forestal para el medio ambiente en el país.
Principales daños
Diversas Organizaciones internacionales sostienen que los bosques nativos o plantados contribuyen a mitigar el efecto invernadero porque purifican el aire y el CO2. Con esta información podríamos afirmar que las plantaciones de pino y eucaliptus colaboran a mitigar el cambio climático. Sin embargo, según explica Claudio Donoso, miembro de la Agrupación Agua que has de beber ONG Forestales por el bosque Nativo, las plantaciones exóticas producen el efecto contrario.
Por otro lado, explicó que aproximadamente el 70 por ciento de la madera que sale de una cosecha de pino y eucaliptus se va a procesos industriales forestales que también devuelven el carbono a la atmósfera.
Por ello, advirtió, que el actual modelo, basado en monocultivo de especies introducidas de rápido crecimiento y cosechas a tala raza, no está haciendo nada para mitigar el cambio climático, “sino que todo lo contrario”.
Además, otro de los daños causados por las plantaciones de monocultivo de pino y eucaliptus ha sido la perdida de suelo, disminución de la disponibilidad de la calidad de agua y escasez de este recurso en las comunidades aledañas donde se realizan estas plantaciones, sentenció el activista.
Visión de Conaf
El jefe de la Unidad de Cambio Climático y Servicios de la Conaf, Angelo Sartori, manifestó que en este sentido “hay que tener en cuenta que las plantaciones de estas especies no se hicieron con el fin de mitigar el cambio climático”. Por ello, reconoce que es efectiva la afirmación de que con una plantación de eucaliptus, por ejemplo, que se tala a los 15 años y se ingresa esa madera a una planta de Celulosa para hacer papel y pulpa, efectivamente, “la captura de que tuvo en esos 15 años ese bosque se vuelven a liberar a la atmósfera”. Sin embargo, agrega que existen ciertas consideraciones ya que no toda la madera se destina a hacer papel y pulpa de celulosa.
¿Forestal Sustentable?
La Corporación Nacional de Madera sostiene que las empresas forestales se comprometen con un manejo de la actividad forestal que concilie la producción con el respeto al entorno y la biodiversidad.
Esto, dicen, se puede validar con el 70 por ciento de las plantaciones del país que están certificadas “voluntarias” en materia de manejo sustentable.
Uno de los principales sellos de certificación del sector forestal en Chile es el Forest Stewadship Council (FSC). Este sistema está regido por diez principios, dentro de los que se encuentra:
- Reconocimiento y respeto a los pueblos indígenas
- Mantenimiento y mejora del bienestar social de los trabajadores forestales y las comunidades locales
- La reducción de impacto ambiental en las actividades de cosecha forestal y mantenimiento de sus funciones ecológicas y de la integridad del bosque.
Sin embargo, el no cumplimiento de dichos principios, vuelve a lo menos cuestionable la obtención de la certificación de las empresas forestales.
Ejemplo de ello es que la Forestal Mininco, propiedad de Arauco (SA), que cuenta con la certificación de manejo FSC, ha sostenido históricos y diversos conflictos con las comunidades mapuches de la región de la Araucanía. Principalmente por reivindicaciones territoriales. Lo que ha orientado a la empresa, ha solicitar al Estado la aplicación de la Ley Anti terrorista contra los comuneros de la zona.
Visión de la CORMA
Fernando Raga, presidente de la Corporación Nacional Maderera, recalcó que el mundo en el 2030 o 2040 va a necesitar 50 por ciento más de los insumos madereros de los que necesita hoy. Por ello, la forma más eficiente de obtenerla es a través del manejo del bosque nativo, lo que a su juicio “va a ser absolutamente insuficiente”, por lo que se va a necesitar establecer plantaciones de alto rendimiento.
“El tema de impulsar el sector forestal está más allá de que efectivamente se produzcan problemas de interface, problemas con comunidades, como problemas con los flujos de movimiento de camiones que dañan o molestan a una comunidad. Todo eso lo sabemos, las empresas trabajan y tratan de ir mejorando, pero lo que no hay que perder nunca de vista es que el sector forestal es fundamental, no solo hoy sino que va a ser cada vez más fundamental en el futuro”, dijo defendiendo a la industria.
Consecuencias sociales
Gabriela Toledo, Magister en Economía Ambiental y activista del Colectivo Viento Sur, ha investigado el tema de los impactos sociales que ha tenido la expansión forestal en Chile.
La experta, explicó que en los territorios donde se realizan monocultivos de plantaciones forestales, las rotaciones, a diferencia de la agricultura se dan cada 15 años, lo que al fin de cuentas hace que no ayude al desarrollo dichas plantaciones, generando problemas como la migración de estos territorios, falta de empleo, externalidades negativas como la falta de agua para la ganadería o la falta de causes para los cultivos, impactando las posibilidades de sustento de los lugares rurales.
A juicio de la investigadora, extender el modelo forestal es extender todos los problemas ambientales y sociales que trae consigo este rubro.
Propuestas de cambio
Una de las soluciones planteadas por la Agrupación Agua que has de beber, ONG por el Bosque Nativo, está orientada a lograr cambios político- legislativo.
Cambiar el Código de Aguas. El cual ha permitido la separación de la propiedad de la tierra y de la tenencia del agua. Lo que hace que un dueño de un terreno pueda ser propietario del suelo y no así del agua, situación que impide que se haga un ordenamiento territorial y gestión. De cambiarse, permitiría controlar los impactos provocados por este sector.
Por último, recalcan que se requiere de leyes más claras que beneficien a los pequeños propietarios para poder recuperar sus bosques nativos, ya que existe mucha más promoción a plantar eucaliptus y pino que ha plantar bosque multi específicas y multi propósitos, que son especies nativas que permitirán ir reparando el daño causado en estas especies por la industria forestal.
*Fuente: Radio U de Chile
Noticias relacionadas
Conaf informa 49 incendios activos en nueve regiones
Advierten que plantaciones de pinos y eucaliptus favorecen incendios forestales
Artículos Relacionados
Lawfare contra líderes populares en Perú: condenan al gobernador Walter Aduviri por el aymarazo
por
6 años atrás 5 min lectura
Naomi Klein y el cambio climático: “Creí que lo mejor era escribir tal cual sobre mi propio terror”. Entrevista
por Naomi Klein (Canadá)
10 años atrás 8 min lectura
MINSAL: Arsénico y cadmio en mariscos de Quinteros Puchuncavi sobrepasan nivel del reglamento sanitario
por Las Dunas de Ritoque (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Aumento de la acuicultura y de su impacto sobre el medio ambiente
por Marcelo Galleguillos (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
TPP y TTIP: vehículos predilectos de las trasnacionales transgénicas
por Alejandro Villamar (AlaiNet)
9 años atrás 6 min lectura
Comité Ambiental Comunal Cajón Del Maipo Alerta Sobre Aprobación De Estudio Geológico Asociado A Megaproyecto Minero Escalones
por Comite Ambiental Comunal Cajón del Maipo (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.