Un nuevo año y las mismas tareas
por Alfredo Armando Repetto Saieg (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
En la época que va desde el golpe de Estado con su tiempo de horror y de desapariciones hasta más o menos el año 2006 perdura esa ideología de la antipolítica y de la falta de compromiso por lo que nos pasa. La situación cambia gracias al movimiento popular surgido a partir de las batallas estudiantiles que hacen colapsar lenta pero progresivamente la manera de hacer política del régimen. Lo interesante es que a partir de aquel protagonismo de los estudiantes, con la irrupción de los mismos en la escena nacional, no hay duda que veremos la caída del paradigma neoliberal.
De hecho, con el nuevo protagonismo de los sujetos políticos venidos de la cultura popular somos cada vez más los trabajadores que entendemos que los dominantes (por la concepción de la política que avalan) renunciaron hace tiempo a la soberanía y al bienestar común. Lo hacen porque aunque la voluntad del pueblo es la base de la independencia ellos la reprimen al tiempo que destruyen el sistema productivo en favor de las corporaciones: devastaron la industria nacional, endeudaron al país para financiar la evasión de capital, dilapidaron nuestro patrimonio y redujeron la inversión y nuestros salarios. Así y todo hoy la Nueva Mayoría se atreve a hablarnos de “reforma” laboral.
Con el neoliberalismo prevalecen algunos modos de control que reivindican variadas formas de degradación de la soberanía popular y del bien de todos. Es decir, existe un régimen que es democrático solo en lo formal porque las decisiones de mayor trascendencia, las de carácter tanto políticas como económicas que racionalizan un modo de crecimiento y de desarrollo, son instrumentadas en la práctica por la lógica del Consenso de Washington. Estamos en la época en que la política comprometida con la soberanía es reemplazada por nuevas formas de gobernar ligadas a la gestión y lucro privado.
El requisito central para que este desastre sea posible, es decir, para que la supresión de la política en términos de acción libertaria sea real, se debe a la imposición del libertinaje de los mercados. Primero a través de la violación de los derechos humanos de cuanto opositor se le cruzara por el camino y posteriormente, en esta etapa, a partir de maneras más refinadas de control. Entonces, el proceso de pérdida de la soberanía que tuvo lugar hace cuatro décadas consolida el predominio de las transnacionales en todos los ámbitos. Mientras esto pasa la política como verbo del cambio desaparece humillada por el nuevo dogma dominante que reivindica la preeminencia del mundo corporativo.
La concentración económica que tiene lugar a partir de ahí produce que esos actores- las transnacionales y los grupos que representan- se hagan con un considerable poder de veto y de decisión, con la consiguiente pérdida de nuestra soberanía en relación a los asuntos estratégicos de Chile. Por desgracia, la preponderancia del capital extranjero en la economía conlleva una serie de otros aspectos críticos que se sintetizan en que las corporaciones en cuanto a sus estructuras productivas internas representan de forma clara una distribución del ingreso muy regresiva en términos de justicia social y de igualdad de oportunidades. La lucha sigue en el 2015.
Artículos Relacionados
La vida humana como efecto colateral
por Jorge Majfud (Montevideo, Uruguay)
16 años atrás 7 min lectura
Municipios, elecciones y paradojas
por Pablo Monje Reyes (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Enrique Villanueva acusa “revanchismo” de la UDI al buscar su condena
por Héctor Areyuna (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Las privatizaciones de las Ues: los datos hablan por sí solos
por
19 años atrás 5 min lectura
¡Rechazamos el cierre de las causas por violaciones a los derechos humanos durante la revuelta social del 18 de octubre!
por Red Nacional de Sitios de Memoria (Chile)
29 mins atrás
25 de febrero de 2025
Corno Red Nacional de Sitios de Memoria reiteramos nuestro rechazo al cierre de causas judiciales por violaciones a los derechos humanos durante la revuelta social y exigimos que el Ministerio Público reabra las causas y realice todas las diligencias pertinentes y con todos los recursos y acciones necesarias para asegurar avances concretos, como corresponde en un Estado de Derecho.
Jeffrey Sachs: Tulsi Gabbard y el peligroso juego de ajedrez global que Trump está ganando
por Tucker Carlson (EE.UU.)
4 horas atrás
24 de febrero de 2025
El oscuro proyecto del Deep State de Bill Clinton. Las tres cosas más importantes que ha hecho Donald Trump. El ajedrez global del dominio estadounidense. ¿Hasta dónde llegará el Deep State para sabotear a Trump? Y mucho más.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
1 día atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
3 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?