Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Año: 2014

Historia - Memoria

A 190 años de la épica Batalla de Ayacucho

Según el estado tomado al enemigo, su fuerza disponible en esta jornada eran nueve mil trescientos diez hombres, mientras el ejército libertador formaba cinco mil seiscientos ochenta. Los españoles no han sabido qué admirar más, si la intrepidez de nuestras tropas en la batalla, o la sangre fría, la constancia, el orden y el entusiasmo en la retirada desde la inmediaciones del Cuzco hasta Humanga, al frente del enemigo.

Análisis

Secreto, vigilancia y censura. La guerra a través de los medios de comunicación y el triunfo de la propaganda

Los tiempos en los que vivimos son tan peligrosos y están tan distorsionados en la percepción pública que la propaganda ya no es, como la llamó Edward Bernays, un “gobierno invisible”. Es el gobierno. Dirige directamente sin temor a contradicción y su principal objetivo es conquistarnos: conquistar nuestro sentido del mundo, nuestra capacidad de separar la verdad de las mentiras. La era de la información es realmente la era de los medios. A través de los medios se hace la guerra, se ejecuta la censura, se imparten la retribución y la diversión, una cadena de montaje surrealista de clichés obedientes y suposiciones falsas.

Análisis

Que hable Turquía (El acuerdo del gas entre Rusia y Turquía)

Putin deja patidifusos a Obama y a los dirigentes europeos con el acuerdo-sorpresa de gas.
En función de los términos del acuerdo, Rusia bombeará gas adicional a las poblaciones del centro de Turquía y a un “enclave en la frontera turco-griega” que en última instancia va a facilitarle a Putin un acceso por la puerta trasera al lucrativo mercado de la UE, sirviendo Turquía de fundamental intermediario. La medida crea de facto una alianza ruso-turca que podría cambiar decisivamente el equilibrio regional del poder a favor de Moscú, dando así otra formidable estocada a la estrategia del “pivote hacia Asia” de Washington.

Entrevistas

Discusión Constitucional para una nueva Constitución

De lo que se trata es que podamos sentarnos civilizadamente a conversar sin trampa y sin desnivel. Un proceso razonable de discusión Constitucional debería llevar a una nueva Constitución que pudiera ser reconocida por todos como suficientemente equitativa, suficientemente imparcial, suficientemente propia, que es lo que da legitimidad a un orden constitucional.

Historia - Memoria

Cuando los ejércitos campesinos tomaron la Ciudad de los Palacios

Francisco Villa y Emiliano Zapata, con sus estados mayores, culminaron el desfile y entraron a Palacio Nacional, donde se tomaron las memorables fotografías en la oficina presidencial. En ellas se ve a Villa sonriente, festivo, desinhibido, sentado en la silla presidencial –para ver qué se siente, según dijo–; a su lado la mirada oblicua, incómoda, hostil, desconfiada de Zapata, quien pensaba que esa silla debería más bien quemarse porque representaba sólo la ambición y el poder.

Análisis

Israel: El plebiscito

Los israelíes están hartos de Netanyahu. Están hartos del gobierno. Están hartos de todos los partidos políticos. Están hartos de sí mismos. Están hartos.
Ésta ha sido la causa de la desintegración del gobierno esta semana. No se ha desmoronado por un problema en particular. Está claro que no se ha desmoronado por asuntos irrelevantes como la guerra y la paz, la ocupación, el racismo, la democracia y tonterías del estilo. Curiosamente, esto ya le pasó una vez a Netanyahu. Su primer gobierno se desintegró en 1999, y en todo el país se pudo escuchar un sonoro suspiro de alivio.

Análisis

La política sobre un polvorín

La reelección de Michelle Bachelet entrañaba el compromiso de un cambio profundo que ahora es desafiado con arrogancia por las grandes patronales, la poderosa prensa opositora, pero también por la dispersión de su base política. Desacuerdos que ya no le aseguran plenamente al Ejecutivo contar con los votos en el Parlamento para implementar sus iniciativas, lo que indefectiblemente llevará a la población a radicalizar sus demandas, desahuciar la última posibilidad de un cambio dentro de la institucionalidad heredada, cuanto a buscar derroteros políticos por fuera del orden vigente.

Análisis

Colombia: Los generales también lloran

Los que lloran, son todos los generales que se niegan a aceptar la realidad de la guerra y de la paz. Lloran porque se llevaron a su colega en su teatro de operaciones; lloran porque no lo liberaron ellos con sus operativos, sino un gesto humanitario unilateral de la insurgencia; lloran porque los diálogos continúan y el conflicto bélico se agota. Generales de la patria: ¡No lloren mas¡ No ganaron la guerra, pero aún pueden ayudar a conquistar la paz.

Opinión

Un nuevo cumpleaños de Clotario Blest

Fue Blest, por lo mismo, un sujeto anti Estado. Lo cual explica que no haya habido un acto oficial en memoria suya y que su figura sólo pueda destacarse junto a otras que fueron su antithesis en un dudoso Museo de los Trabajadores abierto en la Subsecretaría del Ministerio del Trabajo. Porque, para la historia oficial, los seres humanos se definen a la manera del tango ‘Cambalache’, en donde es frecuente homenajear a las víctimas junto a sus verdugos, a los que buscan la unidad sindical y a quienes la desintegran, a los que defienden los privilegios de los ricos junto a quienes lo hacen en defensa de los pobres. estado

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.