¿Actúan en México agentes de EE.UU. disfrazados de militares nacionales?
por Actualidad RT
11 años atrás 3 min lectura
22 de Noviembre 2014
Agentes de EE.UU. actuarían en México disfrazados de militares mexicanos y tomarían parte en operaciones contra cárteles, según una información oficialmente rechazada por ambos paises que publica el diario estadounidense ‘The Wall Street Journal’.
Aunque ambos países han reconocido en el pasado el «apoyo» de EE.UU. a México en labores de inteligencia, en realidad esta asistencia podría llegar a traducirse en la implicación directa de agentes estadounidenses en operaciones militares en territorio mexicano, según el periódico ‘The Wall Street Jornal‘. Cuatro veces al año el Cuerpo de Alguaciles de EE.UU. envía al sur grupos pequeños de sus especialistas para participar en «operaciones específicas» de «corto plazo» contra narcotraficantes, y que al llegar a México se ponen el uniforme de los marines mexicanos y usan armas del ejército de este país. De la misma forma actuaría el FBI y la Administración para el Control de Drogas, «desempeñando un papel de apoyo», afirma el diario, citando como fuentes personas cercanas a las operaciones.
En el marco de estas operaciones, los agentes estadounidenses pueden actuar incluso contra personas que no se encuentran oficialmente en la lista de los más buscados por EE.UU. En casos de amenaza, las operaciónes pueden desembocar en misiones de abolición explícitas. Además de la incursión de agentes terrestres, la aviación estadounidense también participaría en operaciones dentro de México desde hace al menos 4 años. Últimamente aviones habrían empezado a volar dentro de Guatemala, afirma ‘The Wall Streer Journal’.
Según el diario, la captura el pasado mes de abril del capo Joaquin Guzman Loera, alias ‘El Chapo’, líder del Cártel de Sinaloa, fue fruto de una de estas operaciones.
La información revelada puede levantar ampollas en la sociedad mexicana, donde la presencia de militares estadounidenses dentro del país es desde hace tiempo una cuestión polémica, opina ‘The Wall Street Journal’. Interpelada por el diario, la embajada de México en EE.UU. rechazó la información, afirmando que las agencias policiales o los militares extranjeros «no están autorizados a llevar armas dentro del territorio mexicano o a participar en redadas y operaciones policiales».
¿Guerra contra el narcotráfico o narcoestado?
En los últimos cinco años han sido capturados siete líderes de los cárteles más poderosos, dos de ellos en 2014, según el diario mexicano ‘El Universal’. A ellos hay que añadir la captura por EE.UU. del líder del cártel del Golfo, Juan Francisco Sáenz Tamez el pasado mes de octubre. Queda abierta la cuestión de si los esfuerzos de las autoridades mexicanas contra los cárteles son suficientes. En septiembre la Procuraduría General de la Nación dio a conocer que en México operan 9 grandes cárteles que controlan 43 células criminales, entre ellas, el grupo Guerreros Unidos que una semana después asesinó a 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Dicho crimen puso una vez más al descubierto la simbiosis de las autoridades y los narcos, al menos en algunas partes del país. Omar García, superviviente de la tragedia, relató el viernes que la policía de Iguala mató, motivada por el alcalde de la ciudad, a un estudiante, hirió a otros seis y desapareció con los 43 estudiantes, para luego entregarlos a Guerreros Unidos, hecho confirmado por la PGR. «En México hay un gobierno narco, en las campañas políticas son los narcos los que inyectan recursos», denunció en una entrevista con la radio colombiana Caracol.
El periodista Raúl Zibechi, que no diferencia entre narcos y «clases dominantes» en México, llama la atención sobre «la alianza entre la élite económica y el poder militar-estatal para aplastar las resistencias populares». «Lo que llamamos narco es parte de la élite y, como ella, no puede sino tener lazos estrechos con los estados», escribe en ‘La Jornada‘. «Esta alianza no podía hacerse sin el concurso de la agencia antidrogas estadounidense, así como de sus fuerzas armadas», subraya.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Trabajadores de Servex a huelga legal
por C.G.T. MOSICAM (Chile)
19 años atrás 1 min lectura
Director de “Panorama News” no acatará fallo censurador de Corte de Apelaciones sobre General Gordon
por Panorama News
14 años atrás 10 min lectura
Ecuador: Ministra de Defensa murió en un accidente en la base aérea de Manta
por Altercom
18 años atrás 2 min lectura
Mujeres indígenas en la construcción del poder y la democracia
por Wilwer Vilca Quispe (Peru)
16 años atrás 5 min lectura
Instalaciones de Tres y Cuatro Álamos fueron declaradas Monumento Nacional
por Corporación 3 y 4 Ãlamos (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Lo que voy a comentar no sería posible en países como México o Colombia, que necesitan el permiso del amo yanqui para tomar decisiones, pero sí, en los países del ALBA y también en Brasil y Argentina.
Para combatir el narcotráfico dirigido por la CIA, un gobierno podría publicar oficialmente una ley de amnistía acompañada de una recompensa para los ayudantes narcos que denuncien y ayuden a capturar a sus «capos».
La recompensa no sería al estilo capitalista basada en una cantidad puntual de dinero, sino a un estilo social. Dándoles acceso a un puesto de trabajo con un sueldo que les permita vivir como a los demás trabajadores de la sociedad. El primer puesto de trabajo podría ser integrarles individualmente en los grupos de policías o militares (fiables) que persiguen a los narcos.
Una medida así, no ocasiona gastos extras al Estado, tampoco se pierde nada en el caso de que no funcione.
Siempre podría tener un daño colateral para los delincuentes, al crear una atmósfera de desconfianza entre los mismos narcotraficantes, que si por la mínima sospecha se matasen entre ellos, tampoco sería un problema para la sociedad.