Lunes 10 de noviembre 2014
Como ya es costumbre nos vemos bombardeados en televisión, prensa escrita, Internet, las calles se llenan de letreros, los autos pintan su vidrio trasero, y de un minuto a otro todo Chile se coloca la camiseta que dice: yo soy solidario.
Se acerca en las próximas semanas el show televisivo y la vulneración de derechos de las personas en situación de discapacidad más grande que se ha conocido los medios de comunicación, la famosa Teletón.
Hace un par de semanas atrás la Organización de las Naciones Unidas hizo un llamado que muchas de las personas en situación de discapacidad, familias, parejas y amigos estábamos esperando. El llamado de la ONU fue claro, preciso y al hueso: “Promueve estereotipos de las personas con discapacidad como objetos de caridad y no como sujetos de derecho”…
El mensaje está claro, y lo he mencionado en reiteradas ocasiones:
Dejo en claro que me refiero al show televisivo, el Instituto de Rehabilitación es otra cosa.
El show televisivo de estas 27 horas de amor es la visualización más asistencialista, dramática, compasiva e irrespetuosa que puede existir hacia las personas en situación de discapacidad.
Todo el mundo se llena la boca con la palabra inclusión, que, por supuesto, ya está de moda. Analicemos la campaña televisiva antes mencionada:
En ninguna parte de las 27 horas existe la interpretación de la lengua de señas, que bajo la Ley 20.422 está escrito como: el lenguaje universal de la comunidad sorda.
Tampoco tiene parámetro educativo, me refiero a mostrar en pantalla a un profesional de la institución ya sea kinesiólogo, terapeuta ocupacional, fisiatra, que enseñe a esta población de 17 millones de personas de qué manera pueden ellos apoyar a una persona que esté en silla de ruedas en su traspaso ya sea a un auto, un sillón, o alguna necesidad especial que ésta requiera.
¿En qué parte de la campaña televisiva se ve a un testimonio conversando que las personas en situación de discapacidad tenemos vida sexual activa como cualquier otra persona? No somos seres asexuados.
Desde hace 20 años Doris Gildemeister trabaja de manera constante por el deporte chileno Paralímpico, y con su dedicación ha sacado grandes deportistas adelante. Deportistas que han sido rehabilitados en esta institución, por sólo mencionar algunos de ellos, grandes amigos como lo son Robinson Méndez, Francisco Cayulef. Ellos son parte de la elite del deporte nacional, mojando la camiseta por Chile, orgullosos por sus muy merecidas medallas y Doris Gildemeister ha trabajado con ellos siempre y jamás ha sido reconocida dentro de estas 27 horas. Lo digo con propiedad porque fue mi entrenadora durante más de tres años y es la persona que trajo el tenis en silla de ruedas a Chile.
La inclusión tiene muchas áreas y una de ellas, sin duda, es la inclusión laboral. En este país sólo el 1% de las personas en situación de discapacidad tiene contrato laboral, según la última encuesta desarrollada en el año 2004 ENDISC, el 78% de las personas con discapacidad NO trabaja.
Los empresarios ven la inclusión laboral “como un favor”. Si desde el año 1978 somos vistos como seres compasivos, en las cuales el país entero llora, aplaude, nos consideran “angelitos” y lo que es peor aún, piden, a través de la pantalla, que la gente “se coloque la mano en el corazón”. ¿Cómo los empresarios van a abrir puestos de trabajo si somos vistos como seres de caridad que prácticamente dependemos de la voluntad ajena?
Señoras y señores, para ustedes que están leyendo esta columna les cuento que yo soy persona en situación de discapacidad física, pasé por un período de rehabilitación durante más de un año y medio, por lo tanto, tengo toda la autoridad y el conocimiento para decir: La rehabilitación bajo la ley 20.422 que entró en vigencia el 10 de febrero del año 2010 que establece normas de igualdad e inclusión social para personas con discapacidad, dice en su párrafo dedicado a la rehabilitación: “La prevención y la rehabilitación es un deber del Estado”. Por lo tanto, este show televisivo, dramático y asistencialista no debería existir.
Que el Estado se haga cargo de la rehabilitación no es un favor, es un deber.
Chile ratificó ante la ONU, en el año 2008, la Convención Internacional de los Derechos de las Personas en situación de Discapacidad, y también existe la ley 20.422 y antes de la ley anteriormente mencionada está la ley 19.284, todo lo mencionado está a disposición de los chilenos para que estén en conocimiento de los derechos y deberes que tenemos como personas en situación de discapacidad y, también, la obligación que compromete al Estado en este ejercicio.
Por favor, si tienen tiempo para revisar los diarios, Facebook, Twitter, ver televisión, también entérense de la manipulación emocional tremenda que se gesta a través de este espectáculo televisivo, el lavado de imagen de parte de las empresas es lo mejor que le puede suceder en estas 27 horas, me pregunto: ¿Qué porcentaje de personas en situación de discapacidad trabajan en todas las empresas que están asociadas a la Teletón? ¿Por qué no realizan las donaciones al Instituto de rehabilitación de manera anónima una vez al año y evitan este show farandulero?
Continuaré educando respecto de nuestros derechos y deberes como docente de la Facultad de Medicina en la Universidad de Chile, continuaré dando a conocer a nivel público a través de mi programa “Saliendo a Flote” todo lo que concierne a los principales actores de esta película, que somos las personas en situación de discapacidad, dignificando por sobre todo nuestra vida y cada una de las instituciones, corporaciones, asociaciones y fundaciones que trabajan por esto. Y por sobre todo soy una detractora acérrima al show televisivo de la Teletón y mientras pueda continuar alzando mi voz lo haré hasta que nuestros derechos y deberes sean respetados y fiscalizados a cabalidad.
Porque somos sujetos de derecho, dignos, y por sobre todo seres humanos… Yo digo NO a la Teletón.
*Fuente: Radio de la U de Chile
NdR piensaChile: – La autora, Carolina Perez C., es Docente en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile y también Animadora y Conductora del programa «Saliendo a Flote», que sale al aire todos los Domingos, entre las 12:00 y las 13:00 horas en Radio de la Universidad de Chile, 102.5 FM
Le recomendamos leer también:
Cuba: Aquí no hay Teletón, no hay limosnas, ¡hay HUMANIDAD!, a pesar del bloqueo de más de 50 años
Artículos Relacionados
Los camioneros se apropian de las autopistas
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
¿Termina mi libertad donde empieza la tuya?
por Leonardo Boff (Brasil)
19 años atrás 3 min lectura
Honduras: Del asesinato de Berta Cáceres al encarcelamiento de los defensores del agua en Gupinol
por Organización Fraternal Negra Hondureña (Honduras)
7 años atrás 4 min lectura
Desinformación sobre consumo de alimentos transgénicos en Chile
por RAP-Chile
15 años atrás 5 min lectura
Obispo de Aysén: “El Estado favorece a personas poderosas que se apropian de todo”
por Rodrigo Fuentes (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Ibrahim Traoré nacionaliza el oro en Burkina Faso. Se puede, cuando se quiere
por Medios Nacionales e Internacionales
2 horas atrás
09 de septiembre de 2025
En Ouagadougou nació un acto histórico: la primera refinería de oro en Burkina Faso, capaz de procesar 150 toneladas al año. Bajo el liderazgo de Ibrahim Traoré, el país retuvo más de 20 toneladas de oro que antes escapaban al extranjero, cerró licencias privadas y nacionalizó las minas más grandes.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
3 horas atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
3 horas atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”
Santiago: funan, denuncian, a operadores financiados por el sionismo
por Solidaridad con Palestina
2 días atrás
07 de septiembre de 2025
Ante una convocatoria sionista en Santiago de Chile, diversas organizaciones e individualidades se dieron cita para protestar por esta provocación.
Los pacos (policía militariza) reprimimieron violentamente a lxs manifestantes que expresaban su indignación ante el aberrante respaldo al ente sionista israelí.
Digo «No» a la Teletón porque es necesario entender a las personas con movilidad reducida o a cualquier otra, a los trabajadores y estudiantes, a las dueñas de casa que también son trabajadoras, a los pescadores artesanales, a los estivadores del puerto, a los mineros, a los comerciantes y a los pequeños emprendedores, etc., como sujetos con derechos y no como personas dignas de caridad o lástima.
Digo «No» a la Teletón porque creo en los ciudadanos, no en el asistencialismo que convierte a sus «beneficiarios» en clientes del sector público y en rehenes de la buena voluntad del gobierno o de empresas que lucran con los dramas ajenos. Finalmente, digo «No» a la Teletón porque de esa manera otra vez se genera un gran negociado que se acompaña de un show mediático y televisivo denigrante, injurioso y oprobioso.
Hace tiempo que la Teletón da una imagen de lo que Chile no es ni quiere ser.