El otoño de nuestra indignación
por Fabrizio Mejía Madrid (México)
11 años atrás 2 min lectura
25 de octubre de 2014
Breviario de lo que nos viene sucediendo
Ahí sigue la pinta en la base de una de las fuentes de Paseo de la Reforma: “Pienso, luego me desaparecen”. Fue escrita con una perfecta letra plateada el 8 de octubre de 2014 y, dos semanas después, sigue ahí. Hoy –miércoles 22– asistimos a la marcha de las indignaciones –“Protesta Global Todos Somos Ayotzinapa”–, a la que rasca el aire para asir un futuro de agitaciones nacionales e internacionales cuyo desenlace es esperanzado: “Que se vayan todos”. Un sitio ideal sin políticos, sin mediadores corruptos; sólo la gente representada por sí misma. Y aquí, vaya que hay mucha gente, marchando en silencio, indignada, llorosa, iracunda. Llenan el Zócalo de la capital de México, como no se había visto en anteriores movilizaciones: Guardería ABC, Reforma Energética, Cadena Humana contra la Ley de Telecomunicaciones, los maestros contra la Educativa. Algo ha cambiado. Pero ¿qué es? Es el ánimo.
La frase cartesiana –“Pienso, luego…”– ha venido construyéndose en estos días en los que la educación y la cultura parecen ser el último reducto de lo tocado por las “reformas estructurales” o, como dice un cartel, de la “Reforma del Establo”. Son, por supuesto, los universitarios, los estudiantes del Politécnico que no habían salido a las calles en masa prácticamente desde aquel julio de 1968. Pero lo son, también, los maestros y alumnos de las normales rurales como Ayotzinapa. Una vez más se ven los rostros la ciudad universitaria y el patio rural. El signo está frente al Palacio Nacional: los mesabancos de madera cruda, vacíos, donde ya sólo se sientan las fotocopias de los rostros de los ausentes.
La historia se cuenta en desbandada: a un movimiento de las escuelas del Politécnico contra una reforma aparentemente administrativa que significa su fin como fuente de educación científica y tecnológica, se le une una desesperación por los desaparecidos –43– de una normal legendaria, en Ayotzinapa, Guerrero. Normales rurales formadas por el cardenismo para abastecer de letras a las comunidades agrarias e indígenas. Un Politécnico, también formado por el cardenismo para abastecer de científicos a la industria nacional. Los dos en riesgo de desaparición. Se asume que el delito es pensar.
(Fragmento del texto que se publica en la revista Proceso 1982, ya en circulación)
*Fuente: Proceso
Artículos Relacionados
Comunicado: Prohibición del 1er. Congreso Nacional Defensores DD.HH. Saharauis
por CODESA (Sahara)
2 años atrás 3 min lectura
Chile: Estado infractor y en deuda con la verdad, la justicia y la reparación en Derechos Humanos
por Sergio Reyes (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Los transexuales invisibilizados por las normas convencionales
por Olga Larrazabal (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
“Quien controla el pasado controla el futuro. Y quien controla el presente controla el pasado”
por Daniel Matamala (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
1,500 presos palestinos cumplen 20 días en huelga de hambre, ya murió uno
por Regeneración (México)
8 años atrás 5 min lectura
Argentina: Una noticia feliz para cerrar el año. Reencontrada la «Nieta 127»
por Ailín Bullentini (Argentina)
8 años atrás 13 min lectura
El orden del miedo: por qué el programa de Kast no es el futuro de Chile
por Guillermo Pickering (Chile)
2 horas atrás
10 de octubre de 2025 Artículo de El Mostrador publicado originalmente el 25 de agosto de 2025 ¿Cómo llegamos hasta aquí? Chile despertó. Así lo dijimos. El pueblo se…
«Y en nosotros nuestros muertos, p’a que naide quede atrás». ¡Nadie ha sido olvidado!
por Gabriel Nuñez (Chile)
3 horas atrás
10 de octubre de 2025
Por favor, difundir estos actos, estos encuentros de recuerdo y homenaje. Avisar, cuando sea posible, a los familiares de nuestros hermanos caídos, pero nunca olvidados.
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
15 horas atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
15 horas atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.