Universidad Arcis de Chile: La comunidad incombustible
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Pese a la represión policial, la comunidad organizada de la institución en crisis cumple su agenda de movilizaciones y propuestas, y amplía la solidaridad activa de su causa.
El miércoles 22 de octubre de 2014 la comunidad de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Arcis, realizó una nueva manifestación que acabó con 21 detenidos y cientos de personas reprimidas por las Fuerzas Especiales de carabineros. La institución hoy pasa por una crisis que podría resultar terminal de acuerdo a los intereses de los poderes políticos y económicos contrarios a la democracia, la educación y al conocimiento crítico y reflexivo en Chile.
Luego de un apretado historial de resistencias, búsqueda de la verdad, amenazas, violaciones de los derechos humanos -laborales, sindicales, académicos y estudiantiles-, persecuciones y agresiones concretas por parte de los dueños de la institución privada, la mayoría activa de Arcis sólo ha recibido golpizas, portazos y respuestas diletantes (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=190316, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=189963).
La coordinadora y asamblea triestamental de la entidad señaló a través de sus representantes que “queremos denunciar el autoritarismo y la violencia sistemática ejercida por la dirección de la universidad al querer mostrar una situación de normalidad en un contexto de renuncia masiva de profesores, de interrupción progresiva de las clases y de un probable colapso académico y administrativo en las próximas semanas. La total indolencia de las autoridades frente al desmoronamiento de los proyectos y sueños de cientos de familias es una actitud que provoca impotencia e indignación. Las autoridades han dejado que la universidad profundice su crisis al no reconocer la gravedad de los problemas académicos que ésta ha provocado al despedir en forma arbitraria a docentes y al proponer un espejismo de solución que profundiza el mercado, con más endeudamiento y cobro a los estudiantes sin haber entregado adecuadamente los compromisos académicos, y con una reestructuración inconsulta que no responde a ningún criterio formativo”.
La comunidad arciana también emplazó al Ministerio de Educación de la actual administración gubernamental, “que ha avalado las decisiones de una dirección ilegítima e ilegal y que hace vista gorda a la persecución político-sindical y la vulneración de los derechos laborales, así como el derecho de los estudiantes a su educación. (El ministerio de Educación no ha hecho sino) iniciar una investigación administrativa (cuando hoy tiene la posibilidad de) concretar el tan anunciado retiro del mercado en educación y fortalecimiento de la educación pública”.
Asimismo, las fuerzas triestamentales indicaron que “la crisis de Arcis es una manifestación de la crisis del modelo fundado en la dictadura, por lo que una nueva política debiera intervenir las crisis institucionales, no sólo para sanear o cerrar, sino que para transitar hacia el fortalecimiento de un nuevo sistema de educación que supere la concepción de bien de consumo. El resto es más mercado, es perfeccionamiento del modelo”.
Académicos, funcionarios y estudiantes han postulado una fórmula “que no implique estatización unilateral, sino como concordancia entre Estado y comunidad. Hemos propuesto complementariamente, una modalidad de propiedad mixta o bien la alianza estratégica con otra institución del Estado, pero nada de eso se ha considerado por la cartera de enseñanza.”
Represión y solidaridad
La sede central de Arcis está ubicada en la calle Libertad 53, a escasos metros de la Alameda. A diferencia de otras marchas con igual objetivo (llegar hasta las dependencias del Ministerio de Educación para exigir una entrevista con sus inquilinos), esta vez la columna universitaria se encontró inmediatamente con un escandaloso operativo de Fuerzas Especiales de carabineros que destruyó el orden de la manifestación a punta de carros lanza-agua, golpes y detenciones a discreción. Así y todo, cientos de personas lograron reagruparse en las puertas del edificio ministerial, a media cuadra de La Moneda.
En la ocasión, la comunidad de Arcis estuvo acompañada por dirigentes de otras organizaciones, como la presidenta de la Confederación de Estudiantes de las Universidades de Chile (Confech), Melissa Sepúlveda, y el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Takuri Tapia, los cuales, además de solidarizar y concordar con las demandas de la coordinadora triestamental de Arcis, fueron víctimas también de la represión policial.
Artículos Relacionados
La Corte Suprema contra la Clase Política
por Amado de Mérici (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
Eduardo Galeano: Somos un arcoiris y el racismo nos impide verlo en toda su hermosura
por RedciEcuador
15 años atrás 10 min lectura
La desigualdad en Chile: desde el fatalismo al malestar ciudadano
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Sernam denuncia vacío legal y falta de prolijidad en casos de femicidio
por Agencias
18 años atrás 2 min lectura
Lula, destapa tus cartas y deja ver tu juego
por Omar Montilla (Venezuela)
18 años atrás 10 min lectura
Inglaterra: reproducción del Muro de Belén en lugar del Pesebre
por Carlos Merino (Alemania)
19 años atrás 1 min lectura
Petro: «Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar»
por The Mexican Family
3 días atrás
19 de septiembre de 2025
Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
3 días atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
3 días atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Así es como Marruecos domina a Europa
por Pedro Baños (España)
5 días atrás
17 de septiembre de 2025 Daniel Estulin nos comparte esta entrevista exclusiva que le hizo a Abdelilah Issou, un exoficial del ejército marroquí que le reveló cómo las élites…