La mujer kurda que lidera la resistencia contra ISIS en Kobane
por Infobae
11 años atrás 2 min lectura

Su nombre es Mayssa Abdo, pero es conocida como Narin Afrin, su nombre de guerra, y está al mando de las Unidades de Protección del Pueblo. Tiene 40 años, y la consideran «culta, inteligente y tranquila»
Una mujer está al frente de los combatientes kurdos en su batalla contra los yihadistas del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), que tratan de apoderarse de la ciudad siria de Kobane, indicaron el domingo una ONG y un militante kurdo.
Mayssa Abdo, de 40 años, «conocida bajo su nombre de guerra Narin Afrin, está al mando de las YPG (Unidades de Protección del Pueblo, combatientes kurdos) en Kobane junto a Mahmud Barjodan«, afirmó a la agencia AFP Rami Abdel Rahman, director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Gran Bretaña.
Estas milicias resisten desde el 16 de septiembre una gran ofensiva del Estado Islámico en Kobane, fronteriza con Turquía.
«Quienes la conocen dicen que es culta, inteligente y tranquila. Se preocupa por la fuerza mental de los combatientes y se interesa por sus problemas», afirma a la AFP Mustefa Ebdi, un militante kurdo originario de Kobane.
La presencia de mujeres entre las fuerzas kurdas no es un fenómeno nuevo.
Los rebeldes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que tomaron las armas en Turquía en 1984 para crear un Estado kurdo independiente antes de iniciar negociaciones de paz con Ankara hace dos años, cuentan desde hace mucho tiempo con mujeres entre sus filas.
Las combatientes del PKK se dieron a conocer mundialmente en los años 1990 llevando a cabo, entre otras cosas, operaciones suicida.
El 5 de octubre, la combatiente kurda Dilar Gencxemis, identificada por su movimiento con su nombre de guerra, Arin Mirkan, llevó a cabo un atentado suicida provocando la muerte de «decenas» de yihadistas en los alrededores de Kobane.
Las YPG son la principal milicia kurda siria y el brazo armado del Partido de la Unión Democrática (PYD), la principal formación kurda en Siria, que es a su vez el brazo sirio del PKK.
*Fuente: Infobae
Artículos Relacionados
Honduras: Estado de Sitio para frenar resistencia popular
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
16 años atrás 3 min lectura
Continúa en riesgo vital el comunero mapuche de Padre las Casas
por Luis Vergara (Chile)
13 años atrás 1 min lectura
La mesa de diálogo que propone Piñera no es la de Msr. Ezzati con los PP Mapuches
por Sohad Houssein T. (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
TV Chile envió acreditaciones a Venezuela y podría estar al aire mañana mismo
por Agencias
15 años atrás 2 min lectura
Helmut Frenz a horas de ser chileno: «Chile es el país donde perdí mi corazón»
por lanacion.cl/Agencias
18 años atrás 2 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.