Cuba, donde la calle es una buena escuela
por Fernando Ravsberg (Habana, Cuba)
10 años atrás 5 min lectura
30/08/2014

Muchos artistas cubanos le han dado a su trabajo una proyección social que trasciende su obra y repercute directamente en la gente común. Enseñan arte en plena calle, convierten su barrio en una galería, llevan la ópera a barrios y pueblos, les arreglan las casas a sus vecinos o crean estudios para grabar los discos que desechan las discográficas.
En la mayoría de los casos esos proyectos sociales se costean con su propio dinero y esfuerzo. «Estos son unos estudios de grabación que no se autofinancian, siempre están en números rojos. Los financio yo con mis giras en el exterior, como todo lo que hago en Cuba», nos cuenta el cantautor Silvio Rodríguez en una entrevista. También debe financiar de su bolsillo los conciertos gratuitos que hace por las barriadas más humildes de toda la isla. Asegura el cantautor que se trata de un modo de vida, «ya yo no sabría vivir de otra forma, Fernando, para mí sería raro vivir de otra forma, no me hallaría, no me podría mirar al espejo».
El artista plástico José Fúster ha convertido su barrio, Jaimanitas, en una gigantesca galería de arte en la que se combina la belleza con la reparación de las casas de sus vecinos. Algunos dicen que es un Gaudí tropical y, además de un cierto parecido en las formas, texturas y colores, hay una evidente admiración por el arquitecto catalán, inmortalizada en una esquina del barrio por un mural de cerámica dedicado a su memoria.
Fúster explicó a Público que «el proyecto comenzó en 1994, en pleno Periodo Especial (crisis económica), y es un símbolo de mi optimismo. Me decían que era un proyecto demasiado caro pero quería demostrar que con mi pintura podía pagarlo sin pedirle nada al Estado». Y tras 20 años de trabajo quedó demostrado que el sueño era posible. «En lugar de ser rico trato de gastarme mi dinero en mis vecinos, vivir en este entorno y ver niños felices es como tener una gran familia. Me satisface tremendamente compartir no lo que me sobra sino parte de lo que tengo con los pobres de la tierra».
Un proyecto similar nació en el callejón de Hamel, en pleno corazón de Centrohabana. Salvador González logró que sus vecinos le cedieran los muros y paredes de sus casas para convertirlos en enormes murales.
Salvador González logró que los vecinos de Hamel le cedieran los muros y paredes de sus casas para convertirlos en enormes murales
Tras la pintura se multiplicaron las esculturas, apareció la música, la danza y empezaron a llegar cubanos de todas partes. Hamel es una obra viva, ahora trabajan en la creación de un parque infantil pero avanza lentamente porque todo el dinero sale del bolsillo de Salvador.
La trascendencia es tal que hoy el otrora viejo y sucio callejón es escala obligatoria de los turistas que quieren ver la Cuba profunda, la de la gente común, la de la santería y la de la rumba.
Podría pensarse que se trata de casos excepcionales pero en el habanero Paseo del Prado, los fines de semana al mediodía más de 200 artistas dedican su tiempo a impartir clases gratuitas a la gente, en particular a los niños y los abuelos. Cientos de cubanos acuden de toda la capital y también desde provincias cercanas, traen bancos plegables y se sientan bajo los árboles a aprender desde la pintura hasta los origamis asiáticos pasando por el españolísimo tejido de encaje de bolillos. Cecilio Avilés dirige el proyecto Imagen 3 y para él «la verdadera proyección de un artista está cuando puede impactar positivamente en otro ser humano y cuando lo logras con cientos la dicha es enorme, no hay mejor pago para un verdadero artista».
Pero no todos han sido comprendidos. El cantante lírico Ulises Aquino perteneció a la TVE y trabajó en otras compañías de Europa y los EEUU. Sin embargo regresó a Cuba tras el sueño de llevar la ópera al cubano común. Creó entonces su propia compañía, la Ópera de la Calle, y salió a recorrer barrios y pueblos con un repertorio que incluía música religiosa afrocubana, a Freddy Mercury y a lo más rancio de la operística internacional en un solo espectáculo. Su éxito fue tal que decidieron abrir un centro cultural con un restaurante para financiar el musical. A pesar del apoyo del Ministerio de Cultura, el Partido Comunista Provincial ordenó el cierre y mandó otra vez a la Ópera a la calle. Sin embargo, Aquino no se rinde, «no hemos dejado de trabajar, volvimos a las calles y a los teatros, hemos realizado más de 120 presentaciones en Cuba en lo que va de año», nos dice antes de anunciar que este mes viajan a Canadá para la inauguración del Festival de Ópera de Quebec y actuarán también en Montreal y Toronto.
Ninguno de ellos se siente un mecenas, Ulises Aquino simplemente no quiere dejar su patria, reconoce que «en cualquier otro país todo hubiera sido más fácil pero yo no sé vivir sin Cuba. Yo no podría vivir con dinero y lleno de nostalgia».
Mientras Silvio Rodríguez piensa que «en Cuba hay una especie diferente y que es gracias a la formación que nos ha dado esta vida que hemos tenido. Yo creo que aquí se ha construido un nuevo ser humano». Y finaliza la entrevista preguntándose cómo es posible que un gobierno tan malo como lo describen sus enemigos haya formado ese pueblo tan bueno que todos reconocen.
*Fuente: Público.es
Noticias relacionadas
- Los cubanos ya pueden pasar sus vacaciones en Cuba
- El cambio generacional en Cuba
- Cuba denuncia el «escandaloso» programa de EEUU para hacer caer al Gobierno de Castro
- Cuba ya tiene su YouTube
- Cuba no impide acceder al diario de la opositora Yoani Sánchez
Artículos Relacionados
Chile Pueblos: escriban sus memorias, enuncien sus proyectos. Convocatoria literaria
por Referente Político Social, RPS
4 años atrás 3 min lectura
Propuesta de modificación de Ley Indígena busca vulnerar los derechos del pueblo Mapuche
por Alianza Kiñe Rakizuam (Willi Mapu, Chile)
7 años atrás 3 min lectura
«El delirio de los ausentes»
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 año atrás 6 min lectura
Gabriel García Márquez cuenta la historia de su obra maestra «Cien años de soledad»
por Gabriel García Márquez (Colombia)
6 años atrás 1 min lectura
Mauricio Weibel habla del espionaje telefónico del Ejército: “No creo que sea posible que el Comandante en Jefe no sepa”
por Periodista de La Red (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Febrero de 1971, Gobierno de la Unidad Popular: "El tren de la Cultura Popular"
por
9 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Milei en jaque: arriesga ir a la cárcel en EE.UU. por estafa de 290 millones de dólares
por Medios Internacionales
3 horas atrás
23 de febrero de 2025
Subir un 1.300% en cuestión de horas para desplomarse en cuestión de segundos. Eso es lo que hizo el pasado 14 de febrero $LIBRA, la criptomoneda que el presidente de Argentina, Javier Milei, promocionó a través de sus redes sociales.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
2 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Buena pregunta final la que se hace el gran Silvio «¿cómo es posible que un gobierno tan malo como lo describen sus enemigos haya formado ese pueblo tan bueno que todos reconocen.»?Nunca he ido a Cuba, la aprecio por su música, por esos viejos que cantaban » Lágrimas negras ! esas bandas que a lo mejor ya no existen, pero que interpretaban con el corazón esas cadenciosas melodías y al hacerlo lo hacen con tanta alegría y picardía. El gran Silvio, en su grandeza y también en su canto triste, cuántas heridas no sana a quienes han perdido un hijo con su «Unicornio azul » podría hacer un listado de lo maravillosa que es la música y el baile en ese país. La verdad es que a mi no me gustan las dictaduras y como no tengo ningún marco partidista, más que, el genuino deseo de seguir siendo de izquierda, hasta el día que me muera, considero que Latinoamerica tiene muchos países, cuya música celebra la vida, distintos de nosotros (as) que tenemos una cueca que se baila a saltos como alguien ya lo dijo un día, que finalmente no queda en nada , nos representa en lo que somos, en lo indefinidos, en esa desconfianza que tenemos o que hemos forjado a través de las desilusiones que los aspectos sociales han arrojado sobre nosotros..Me alegro por esa legitimidad que los artistas de ese país le entregan al pueblo cubano. Nosotros (as) los de Chile, no somos uno en muchos sentidos,además somos cuestionadores, nos controlamos unos a otros , rechazamos que nos manden, rechazamos las corrupciones, rechazamos la violencia y difundimos lo que pensamos, debe ser porque estuvimos muchos años silenciados.