¿Quién decide qué hacer con el agua en Chile?
por Cristián Frêne Conget (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Los últimos acontecimientos ocurridos en la Región de Coquimbo este mes nos deben llamar, necesariamente, a la reflexión. Y es que congregar hoy en día en Chile a más de 400 personas en un salón, autoridades regionales y parlamentarios incluidos, es algo poco común. Lo realizado por el Consejo Regional Campesino de Coquimbo debe ser un hito social, un momento donde se marque un punto de inflexión en el ejercicio de la soberanía popular.
¿Qué fue lo que gatilló esta situación? La escasez de agua, que llega a niveles tan dramáticos que hoy atenta contra la dignidad humana más básica, esa que nos permite preguntarnos si estamos viviendo como seres humanos o si en realidad estamos volviendo a la animalidad más básica, esa que podría admitir matarnos entre nosotros para conseguir un sorbo de agua… ¿es eso lo que espera la autoridad para reaccionar?, ¿qué se desate un conflicto social de proporciones? Porque en Regiones como la de Coquimbo, Valparaíso o Araucanía estamos a un paso. Ni hablar de lo que ocurre más al norte, donde los ciudadanos están bebiendo agua con tales niveles de contaminación que las próximas generaciones, lamentablemente, deberán sobrellevar.
Resulta anecdótico como la autoridad, antes estos eventos esporádicos de manifestación ciudadana, se pone a trabajar. Ahora, después de esta reunión, crearon una comisión especial en el Senado para abordar la crisis hídrica. Ahora también, el Delegado Presidencial del Agua va a entregar el dilatado informe para que la presidenta decida que hacer… ¿de verdad hay que esperar un informe para actuar? Es que acaso ¿no es de toda lógica que el agua para consumo humano deba asegurarse?, ¿existe alguien en esta planeta que crea que destinar agua para una actividad productiva es más importante que destinar esa misma agua para que un niño, una mujer o un hombre puedan satisfacer sus necesidades básicas (tomar agua, lavarse, preparar sus alimentos)?
Llegó el tiempo de las definiciones, la autoridad no debe tener miedo de avanzar en reformas profundas en este tema (y tampoco en lo relacionado con la educación que está íntimamente vinculado). Tienen el respaldo ciudadano, tienen los antecedentes científicos y, lo más importante, tienen el poder
Está muy bien escuchar a todos los sectores de la sociedad, en eso consiste la democracia (dijo el Delegado Presidencial del Agua), pero a estas alturas de la crisis hídrica que vivimos en Chile también es necesario “rayar la cancha”, decir cuáles son los mínimos necesarios para mantener la paz social… ¿o acaso alguien cree que podemos seguir soportando que las mineras, agrícolas y forestales lucren con el agua mientras la gente la ve pasar? Este asunto ha llegado a un nivel insostenible y la autoridad debe hacerse cargo o se va a ver sobrepasada por los acontecimientos (una vez más). Porque hoy día ya no es socialmente aceptable que unos pocos (la minoría) utilicen el agua para lucrar, mientras muchos otros (la mayoría) tienen sed.
Llegó el tiempo de las definiciones, la autoridad no debe tener miedo de avanzar en reformas profundas en este tema (y tampoco en lo relacionado con la educación que está íntimamente vinculado). Tienen el respaldo ciudadano, tienen los antecedentes científicos y, lo más importante, tienen el poder. Lo único que pierden, si actúan en consecuencia, es el financiamiento para sus campañas políticas que les permiten apernarse en el poder. Pero si hacemos el jueguito de las sumas y restas, ese que le gusta tanto al sistema neoliberal, el resultado es inequívocamente positivo: Actuar en favor de la gente reditúa en votos para quienes tuvieron el coraje de actuar. Si no hacen nada, seguirán recibiendo financiamiento para sus campañas, pero eso no servirá de nada, surgirán cada vez más Gabrieles Boric, Giorgios Jackson, Camilas Vallejos e Ivanes Fuentes, que amenacen la estabilidad del poder establecido.
Ya lo dijo Gabriel Salazar, voz autorizada para hablar de estos temas: “la soberanía radica siempre, inalienablemente, en el pueblo”. Pero…. para que haya soberanía se requiere que los individuos congregados en comunidad, deliberen! Y remata el sabio Gandalf criollo: “Lo que ha ocurrido en la historia de Chile es que ese poder ha sido denegado una y otra vez a lo largo de 200 años, a tal punto de que hoy no sabemos que tenemos ese poder, no sabemos que somos soberanos. Lo que sí sabemos hacer, mecánicamente a esta altura, es pedir. Somos peticionistas… denos esto, denos lo otro, resuelvan lo otro… y uno pide, y si nos nos responden a nuestras peticiones, entonces protesta. Demanda y protesta, petición y protesta. Eso es pobreza ciudadana”.
Esta no es una columna de opinión, es un llamado de atención a la “sociedad civil” a levantarse, a dejar sus cómodos asientos y posiciones medio tintas, a deliberar, a discutir que queremos, no basta con decir lo que no queremos. Y he aquí un ejemplo, el Consejo Regional Campesino de Coquimbo reordenando fuerzas, demandando a la autoridad que cumpla su mandato de asegurar el bien común para todos, que paren con este mundo al revés donde, ante la demanda por escasez de agua, reparten mangueras!
*Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
Los ocho pecados capitales del fracking
por Alfredo Jalife-Rahme (México)
10 años atrás 6 min lectura
El cambio climático también se siente en el Norte rico
por Friday Phiri (Holanda)
7 años atrás 5 min lectura
Comida industrial: enfermando a la gente y el planeta
por Silvia Ribeiro (México)
12 años atrás 4 min lectura
Salmon Leaks: las adulteraciones de salmonera noruega Nova Austral en las prístinas aguas de la Patagonia chilena
por Héctor Cossio López (Chile)
6 años atrás 15 min lectura
La victoria de la Comuna de Caimanes debe implicar una urgente reparación del valle, de los daños y del sufrimiento de su pueblo
por Dr. José Venturelli (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
1 día atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
2 días atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
6 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.