¿Quién decide qué hacer con el agua en Chile?
por Cristián Frêne Conget (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Los últimos acontecimientos ocurridos en la Región de Coquimbo este mes nos deben llamar, necesariamente, a la reflexión. Y es que congregar hoy en día en Chile a más de 400 personas en un salón, autoridades regionales y parlamentarios incluidos, es algo poco común. Lo realizado por el Consejo Regional Campesino de Coquimbo debe ser un hito social, un momento donde se marque un punto de inflexión en el ejercicio de la soberanía popular.
¿Qué fue lo que gatilló esta situación? La escasez de agua, que llega a niveles tan dramáticos que hoy atenta contra la dignidad humana más básica, esa que nos permite preguntarnos si estamos viviendo como seres humanos o si en realidad estamos volviendo a la animalidad más básica, esa que podría admitir matarnos entre nosotros para conseguir un sorbo de agua… ¿es eso lo que espera la autoridad para reaccionar?, ¿qué se desate un conflicto social de proporciones? Porque en Regiones como la de Coquimbo, Valparaíso o Araucanía estamos a un paso. Ni hablar de lo que ocurre más al norte, donde los ciudadanos están bebiendo agua con tales niveles de contaminación que las próximas generaciones, lamentablemente, deberán sobrellevar.
Resulta anecdótico como la autoridad, antes estos eventos esporádicos de manifestación ciudadana, se pone a trabajar. Ahora, después de esta reunión, crearon una comisión especial en el Senado para abordar la crisis hídrica. Ahora también, el Delegado Presidencial del Agua va a entregar el dilatado informe para que la presidenta decida que hacer… ¿de verdad hay que esperar un informe para actuar? Es que acaso ¿no es de toda lógica que el agua para consumo humano deba asegurarse?, ¿existe alguien en esta planeta que crea que destinar agua para una actividad productiva es más importante que destinar esa misma agua para que un niño, una mujer o un hombre puedan satisfacer sus necesidades básicas (tomar agua, lavarse, preparar sus alimentos)?
Llegó el tiempo de las definiciones, la autoridad no debe tener miedo de avanzar en reformas profundas en este tema (y tampoco en lo relacionado con la educación que está íntimamente vinculado). Tienen el respaldo ciudadano, tienen los antecedentes científicos y, lo más importante, tienen el poder
Está muy bien escuchar a todos los sectores de la sociedad, en eso consiste la democracia (dijo el Delegado Presidencial del Agua), pero a estas alturas de la crisis hídrica que vivimos en Chile también es necesario “rayar la cancha”, decir cuáles son los mínimos necesarios para mantener la paz social… ¿o acaso alguien cree que podemos seguir soportando que las mineras, agrícolas y forestales lucren con el agua mientras la gente la ve pasar? Este asunto ha llegado a un nivel insostenible y la autoridad debe hacerse cargo o se va a ver sobrepasada por los acontecimientos (una vez más). Porque hoy día ya no es socialmente aceptable que unos pocos (la minoría) utilicen el agua para lucrar, mientras muchos otros (la mayoría) tienen sed.
Llegó el tiempo de las definiciones, la autoridad no debe tener miedo de avanzar en reformas profundas en este tema (y tampoco en lo relacionado con la educación que está íntimamente vinculado). Tienen el respaldo ciudadano, tienen los antecedentes científicos y, lo más importante, tienen el poder. Lo único que pierden, si actúan en consecuencia, es el financiamiento para sus campañas políticas que les permiten apernarse en el poder. Pero si hacemos el jueguito de las sumas y restas, ese que le gusta tanto al sistema neoliberal, el resultado es inequívocamente positivo: Actuar en favor de la gente reditúa en votos para quienes tuvieron el coraje de actuar. Si no hacen nada, seguirán recibiendo financiamiento para sus campañas, pero eso no servirá de nada, surgirán cada vez más Gabrieles Boric, Giorgios Jackson, Camilas Vallejos e Ivanes Fuentes, que amenacen la estabilidad del poder establecido.
Ya lo dijo Gabriel Salazar, voz autorizada para hablar de estos temas: “la soberanía radica siempre, inalienablemente, en el pueblo”. Pero…. para que haya soberanía se requiere que los individuos congregados en comunidad, deliberen! Y remata el sabio Gandalf criollo: “Lo que ha ocurrido en la historia de Chile es que ese poder ha sido denegado una y otra vez a lo largo de 200 años, a tal punto de que hoy no sabemos que tenemos ese poder, no sabemos que somos soberanos. Lo que sí sabemos hacer, mecánicamente a esta altura, es pedir. Somos peticionistas… denos esto, denos lo otro, resuelvan lo otro… y uno pide, y si nos nos responden a nuestras peticiones, entonces protesta. Demanda y protesta, petición y protesta. Eso es pobreza ciudadana”.
Esta no es una columna de opinión, es un llamado de atención a la “sociedad civil” a levantarse, a dejar sus cómodos asientos y posiciones medio tintas, a deliberar, a discutir que queremos, no basta con decir lo que no queremos. Y he aquí un ejemplo, el Consejo Regional Campesino de Coquimbo reordenando fuerzas, demandando a la autoridad que cumpla su mandato de asegurar el bien común para todos, que paren con este mundo al revés donde, ante la demanda por escasez de agua, reparten mangueras!
*Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
Defensores de los ríos vuelven al Alto Biobío, emblemático territorio de lucha socioambiental
por Patricio Segura (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Buscan prohibir el uso de agrotóxicos por ser posible causante de cáncer y malformaciones
por Joaquin De Weert (Infobae)
9 años atrás 7 min lectura
Glifosato: desgarradora carta antes de morir de una científica de la EPA:»sí, causa cáncer»
por
9 años atrás 10 min lectura
La historia del agua embotellada
por Annie Leonard (EE.UU.)
12 años atrás 1 min lectura
Sobre la ilegitimidad de la “ley Longueira”
por Eddie Arias Villarroel (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
La urgencia de detener el fascismo
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
20 mins atrás
26 de noviembre de 2025
Cuando Chile se une, Chile avanza.
Cuando Chile se escucha, Chile crece.
Cuando Chile se organiza, Chile cambia.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 día atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»