Hamas vs Israel: ganar el juego diplomático
por Immanuel Wallerstein (EE.UU.)
11 años atrás 6 min lectura
Traducción: Ramón Vera Herrera
Hace casi un siglo que existe un gran cúmulo de violencia en la zona geográfica que hoy llamamos Israel-Palestina. Esta zona ha sido el espacio de una lucha más o menos continua entre los árabes palestinos y los colonos judíos, respecto de los derechos a ocupar la tierra. Ambos grupos han buscado la afirmación jurídica de sus derechos. Ambos han buscado legitimación en narrativas históricas contrapuestas. Ambos han buscado solidificar el respaldo de sus pueblos en toda la comunidad mundial. Ambos han buscado poner de su lado a la opinión pública internacional.
El modo en que se ha jugado el juego evolucionó debido a las cambiantes realidades geopolíticas. En 1917 los militares británicos ocuparon el área, expulsando al Imperio Otomano, viraje que desde entonces se consagró al obtener el Mandato de la Liga de Naciones para un país llamado Palestina. También en 1917 el gobierno británico de ocupación publicó lo que se conoce como la Declaración de Balfour, la cual afirmaba el objetivo de establecer el Hogar Nacional Judío en Palestina. El término hogar es poco claro y su significado ha sido objeto de controversia desde entonces. En la década de 1920 una serie de decisiones separaron el Mandato en dos partes. Una era Transjordania (lo que hoy es Jordania), definida como Estado árabe que eventualmente se volvería independiente. La otra era Palestina, al oeste del Jordán, que se gobernaría de forma diferente.
En 1947 la Organización de Naciones Unidas (ONU) sancionó la partición del área al oeste del río Jordán en dos Estados separados: uno judío y otro árabe. Sobre la base de esa resolución el liderazgo sionista proclamó el Estado de Israel el 14 de mayo de 1948. Siguió una guerra –es decir, una violencia más intensa que involucró las fuerzas armadas de algunos Estados– entre el nuevo Estado judío y casi todos los Estados árabes, que culminó con una tregua y diferentes líneas fronterizas de las que había proclamado la ONU. Habrían de ocurrir otras dos importantes guerras ulteriores. En 1967 y 1973. La de 1973 culminó de nuevo con líneas fronterizas diferentes e Israel consiguió poseer, de facto, lo que había sido el área completa al oeste del Jordán.
Las múltiples guerras cambiaron el carácter y el nivel de respaldo que recibieron ambos grupos. Pese a que en 1947 el apoyo del sionismo representaba todavía una posición minoritaria dentro del judaísmo mundial, la guerra de 1967 y, en particular, la de 1973 parecieron transformar las actitudes y magnificar el nivel de respaldo, que virtualmente se volvió ilimitado.
Y aunque las tres guerras las pelearon los Estados árabes, después de la de 1967 los árabes palestinos intentaron asumir el control político de su lucha. Su nueva instancia fue la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), confederación de un amplio rango de movimientos palestinos. El grupo integrante más grande era Al Fatah y su líder, Yasser Arafat, asumió la presidencia de la OLP.
La OLP estableció su sede en Beirut. En 1982 las fuerzas armadas israelíes entraron en Líbano e intentaron liquidar a la OLP. Trabajaron con algunas organizaciones maronitas de Líbano, que masacraron cerca de 2 mil palestinos y libaneses chiítas en Sabra y Shatila, mientras el ejército israelí contemplaba los sucesos. Aun una comisión israelí condenó más tarde la responsabilidad moral del comandante israelí Ariel Sharon, quien fue forzado a renunciar. Bajo la protección de las fuerzas de la ONU, el liderazgo de la OLP dejó Beirut y se fue a Túnez. La guerra condujo a la creación de un movimiento chiíta libanés conocido como Hezbollah, que creció en fuerza y obligó a los israelíes a retirarse de Líbano en la segunda guerra de Líbano en 2006.
En la misma Palestina ocupada ocurrieron tres insurrecciones palestinas (las llamadas intifadas), que Israel fue hallando más difíciles de suprimir.
Todo esto es el contexto de fondo de la guerra actual entre Hamas e Israel, que prosigue ahora y es probable que continúe por largo tiempo. Militarmente, Hamas no es un peligro serio para Israel. Económicamente Israel tiene buena condición, por lo que el bloqueo israelí ha ocasionado que Gaza sufra severas carencias de todo. Pero es en la esfera diplomática donde primordialmente está ocurriendo la lucha y aquí ambos lados están más parejos.
La posición de Israel parece bastante clara. Quiere utilizar su fuerza militar para destruir Hamas, según las palabras utilizadas en los titulares de un artículo de Amos Yadlin, antes jefe de la inteligencia militar israelí, aparecido en el New York Times. El artículo publicado en el Washington Post por Michael Oren, hasta hace poco embajador de Israel en Estados Unidos, es más terminante. Oren, dice a los amigos occidentales de Israel, que no se metan, pero sobre todo que no intenten conseguir una tregua hasta que Israel haya completado su trabajo.
La posición de Hamas es igualmente clara. Su líder, Khaled Meshal, ha dicho que es posible una tregua sólo si se levanta el bloqueo de ocho año, porque los habitantes de Gaza están viviendo una lenta muerte en la prisión más grande del mundo. La creciente pérdida de vidas palestinos en gran desproporción y la masiva destrucción de Gaza han conducido a llamados mundiales en favor de una tregua humanitaria, incluida una moción unánime en el Consejo de Seguridad de la ONU.
El juego diplomático es: quién negocia con quién. Inicialmente, Egipto (hostil sin cesar hacia Hamas) proclamó los términos de una tregua, después de consultar con Israel sin siquiera informar a Hamas. Después las fuerzas mundiales buscaron incluir a Hamas excluyendo a Egipto y negociando con Hamas vía Qatar y Turquía. El respaldo a esta iniciativa por el secretario de Estado estadunidense, John Kerry, ha conducido a que los israelíes denuncien su traición.
Ambos lado juegan a conseguir la opinión pública mundial. Los israelíes confían en la aceptación de facto de su continuada ocupación de Palestina. El primer ministro Benjamin Netanyahu ha reafirmado la intención israelí de mantener para siempre sus tropas en la frontera con Jordania y Siria e insistir en la desmilitarización de Hamas.
Hamas confía en el lento colapso del respaldo mundial a Israel. Analíticamente parece claro que Hamas, en el mediano plazo, ganará este juego diplomático.
También parece claro que los israelíes simplemente se atrincherarán. En vez de gustarle el nuevo acuerdo entre Hamas y la Autoridad Palestina, con la aceptación implícita de Hamas de una solución con dos Estados, Israel logrará su solución con un solo Estado mediante una venganza.
Israel puede aniquilar a Hamas como organización. Lo que conseguirá entonces no será un grupo de aquiescentes palestinos, sino los militantes de un califato islamita, un grupo que aún no cuenta con una presencia real en Palestina.
Fuente: La Jornada
Artículos Relacionados
Debates poco académicos
por Manuel Acuña Asenjo (Estocolmo, Suecia)
2 años atrás 11 min lectura
Experto en manejo de aguas: “Alguien tiene que tener autoridad y poder para regular”
por Alberto Arellano (Chile)
11 años atrás 13 min lectura
Frente a la emergencia económica en Venezuela
por Alfredo Serrano Mancilla (CELAG)
9 años atrás 7 min lectura
Teletón: la última fachada de la élite
por Víctor Herrero (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Irán en la mira: La próxima guerra
por Attilio Folliero (La Patria Grande)
18 años atrás 9 min lectura
Estados Unidos y Brasil: La nueva alianza etanol
por Raúl Zibechi (Uruguay)
18 años atrás 17 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …