Condenados injustamente como terroristas, mapuches exigen que el Estado cumpla reparación
por Marcela Belchior (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
06.08.2014
Miembros del pueblo indígena mapuche, situado en la región del centro-sur chileno, afectados por la aplicación discriminatoria de la Ley Antiterrorista en el país y por la violación de sus derechos durante el proceso judicial en el Tribunal Internacional, solicitan que el Gobierno de Chile pida perdón públicamente a las personas acusadas injustamente y a sus familias. Destacan la falla del Estado y quieren la garantía de que el Poder Público no continúe criminalizando la protesta social de las comunidades.
En total, fueron siete los indígenas condenados en 2003: Segundo Aniceto Norín Catrimán, Pascual Huentequeo Pichún Paillalao, Víctor Manuel Ancalaf LLaupe, Florencio Jaime Marileo Saravia, Juan Patricio Marileo Saravia, José Huenchunao Mariñán y Juan Ciriaco Millacheo Licán, además de la activista Patricia Troncoso Robles.
Los mapuches fueron procesados por hechos ocurridos en 2001 y 2002 en las regiones de Biobío y Araucanía, por los delitos de «amenaza de incendio terrorista”, «incendio terrorista” y «conducta terrorista”. Las penas aplicadas oscilaron entre cinco y diez años de prisión.
El último 28 de julio, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó al Estado de Chile dejar sin efecto las condenas por terrorismo contra los siete indígenas y la activista. La CIDH condenó al gobierno por violar el principio de legalidad y el derecho a la presunción de inocencia, el principio de igualdad y no discriminación y el derecho a la igual protección de la ley de las víctimas.
Ahora, el gobierno de la presidente Michelle Bachelet tiene un año para cumplir todo lo dispuesto por el Tribunal, incluyendo la revocación de las condenas, reparación económica a las víctimas (que consiste en 50 mil dólares para cada uno por daños materiales e inmateriales y cerca de 100 mil dólares por costos y gastos del proceso) y apoyo psicológico a las familias involucradas en el caso. La sentencia es obligatoria para el Estado e inapelable.
Además, el Estado chileno debe suprimir antecedentes judiciales, administrativos, penales o policiales que existan contra las ocho víctimas del caso, así como anular su inscripción en cualquier tipo de registro nacional o internacional que los vincule con actos de carácter terrorista.
Entre los condenados están Juan Pichun y Pascual Pichun, que fueron sentenciados a cumplir la pena de cinco años y un día de prisión, en régimen cerrado, por supuesto delito de amenaza de incendio terrorista. El primero de ellos murió el año pasado dentro de la prisión, sin llegar a conocer la resolución que reconoce su inocencia, señalando la sentencia anterior como violadora de sus derechos e injusta.
«Estamos en un tiempo histórico para nuestra comunidad y el pueblo mapuche. Ahora el Estado ha sido condenado, y mi padre esperó toda su vida explicaciones por este hecho. Él fue el primero al que se condenó por incendio -a una propiedad de Agustín Figueroa- bajo esta cuestionada ley, y nunca supo por qué se le aplicó”, relata Juan. Según él, Pascual Pichun siempre pidió explicaciones al Estado sobre la acusación en su contra, sin ningún resultado.
«Hoy la Corte Interamericana le dio la razón a él y a los abogados que se dieron a la labor de defenderlo. Es por esto una alegría encontrada, pues hubiéramos querido que nuestro padre estuviera aquí”, lamentó Juan, visiblemente conmovido, durante una entrevista de prensa el último 31 de julio, en la oficina del Observatorio Ciudadano, en la ciudad de Temuco (Provincia de Cautín).
Historial de los conflictos
El conflicto social de los mapuches con el Estado de Chile se desarrolló en los últimos 15 años, siendo las principales cuestiones: el derecho a tierras, la construcción de carreteras en territorio mapuche, la instalación de proyectos de infraestructura energética en la región y embates con empresas forestales. Esos temas ya llevaron a miembros de la comunidad indígena a sufrir torturas y maltratos por parte de las fuerzas policiales, llegando a ser detenidos por el Estado y a hacer huelgas de hambre prolongadas en señal de protesta.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com
*Fuente: Adital
Artículos Relacionados
Se realizó el Primer Congreso Nacional de Derechos Humanos
por Congreso Nacional de DD.HH.
18 años atrás 8 min lectura
Organizadores cifran en “alrededor de un millón” los asistentes al Domingo Familiar por la Educación
por Medios (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
Historiadores marchan en Santiago en apoyo a la causa mapuche
por Radio Bio Bio (Chile)
16 años atrás 1 min lectura
Condecoran a médicos cubanos que lucharon contra ébola
por Cinco de Septiembre (Cuba)
10 años atrás 3 min lectura
Informe 2010 de la Comisión Etica Contra la Tortura: la tortura y Chile en sus 200 años
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 8 min lectura
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
52 mins atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.