Condenados injustamente como terroristas, mapuches exigen que el Estado cumpla reparación
por Marcela Belchior (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
06.08.2014
Miembros del pueblo indígena mapuche, situado en la región del centro-sur chileno, afectados por la aplicación discriminatoria de la Ley Antiterrorista en el país y por la violación de sus derechos durante el proceso judicial en el Tribunal Internacional, solicitan que el Gobierno de Chile pida perdón públicamente a las personas acusadas injustamente y a sus familias. Destacan la falla del Estado y quieren la garantía de que el Poder Público no continúe criminalizando la protesta social de las comunidades.
En total, fueron siete los indígenas condenados en 2003: Segundo Aniceto Norín Catrimán, Pascual Huentequeo Pichún Paillalao, Víctor Manuel Ancalaf LLaupe, Florencio Jaime Marileo Saravia, Juan Patricio Marileo Saravia, José Huenchunao Mariñán y Juan Ciriaco Millacheo Licán, además de la activista Patricia Troncoso Robles.
Los mapuches fueron procesados por hechos ocurridos en 2001 y 2002 en las regiones de Biobío y Araucanía, por los delitos de «amenaza de incendio terrorista”, «incendio terrorista” y «conducta terrorista”. Las penas aplicadas oscilaron entre cinco y diez años de prisión.
El último 28 de julio, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó al Estado de Chile dejar sin efecto las condenas por terrorismo contra los siete indígenas y la activista. La CIDH condenó al gobierno por violar el principio de legalidad y el derecho a la presunción de inocencia, el principio de igualdad y no discriminación y el derecho a la igual protección de la ley de las víctimas.
Ahora, el gobierno de la presidente Michelle Bachelet tiene un año para cumplir todo lo dispuesto por el Tribunal, incluyendo la revocación de las condenas, reparación económica a las víctimas (que consiste en 50 mil dólares para cada uno por daños materiales e inmateriales y cerca de 100 mil dólares por costos y gastos del proceso) y apoyo psicológico a las familias involucradas en el caso. La sentencia es obligatoria para el Estado e inapelable.
Además, el Estado chileno debe suprimir antecedentes judiciales, administrativos, penales o policiales que existan contra las ocho víctimas del caso, así como anular su inscripción en cualquier tipo de registro nacional o internacional que los vincule con actos de carácter terrorista.
Entre los condenados están Juan Pichun y Pascual Pichun, que fueron sentenciados a cumplir la pena de cinco años y un día de prisión, en régimen cerrado, por supuesto delito de amenaza de incendio terrorista. El primero de ellos murió el año pasado dentro de la prisión, sin llegar a conocer la resolución que reconoce su inocencia, señalando la sentencia anterior como violadora de sus derechos e injusta.
«Estamos en un tiempo histórico para nuestra comunidad y el pueblo mapuche. Ahora el Estado ha sido condenado, y mi padre esperó toda su vida explicaciones por este hecho. Él fue el primero al que se condenó por incendio -a una propiedad de Agustín Figueroa- bajo esta cuestionada ley, y nunca supo por qué se le aplicó”, relata Juan. Según él, Pascual Pichun siempre pidió explicaciones al Estado sobre la acusación en su contra, sin ningún resultado.
«Hoy la Corte Interamericana le dio la razón a él y a los abogados que se dieron a la labor de defenderlo. Es por esto una alegría encontrada, pues hubiéramos querido que nuestro padre estuviera aquí”, lamentó Juan, visiblemente conmovido, durante una entrevista de prensa el último 31 de julio, en la oficina del Observatorio Ciudadano, en la ciudad de Temuco (Provincia de Cautín).
Historial de los conflictos
El conflicto social de los mapuches con el Estado de Chile se desarrolló en los últimos 15 años, siendo las principales cuestiones: el derecho a tierras, la construcción de carreteras en territorio mapuche, la instalación de proyectos de infraestructura energética en la región y embates con empresas forestales. Esos temas ya llevaron a miembros de la comunidad indígena a sufrir torturas y maltratos por parte de las fuerzas policiales, llegando a ser detenidos por el Estado y a hacer huelgas de hambre prolongadas en señal de protesta.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com
*Fuente: Adital
Artículos Relacionados
Otro que se nos fue. Ha fallecido el teólogo José Comblin
por Justicia y Paz Colombia
15 años atrás 4 min lectura
Irak pide a EE.UU. que sus tropas salgan de su territorio y Trump les amenaza con sanciones 'como nunca antes'
por Medios Internacionales
6 años atrás 2 min lectura
Perú: Cuando el río suena… Descartan instalación de una base militar estadounidense
por Argenpress
18 años atrás 1 min lectura
Rusia busca prohibir los transgénicos por 10 años para estudiar sus efectos sobre la salud
por RT
12 años atrás 2 min lectura
Hasta 2 millones de pesos reciben de pensiones los presos de Punta Peuco
por Daniel Martínez (Chile)
11 años atrás 8 min lectura
Obama, Premio Nobel de la Paz: "No enviaremos aviones de guerra para que intercepten el vuelo en que viaje Snowden"
por Actualidad RT
12 años atrás 1 min lectura
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 hora atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Muerte de ex-capitán Toledo: «Él decidió hacer lo difícil: decir la verdad»
por Natalia Pravda
3 horas atrás
25 de noviembre de 2025
Gracias, peñi Toledo. Gracias por tu coraje. Gracias por tu respeto. Gracias por atreverte a decir lo que tantos creyeron que jamás se diría.
Que tu viaje sea bueno. Que tu memoria siga viva entre nosotros. Y hasta que nos volvamos a ver…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»