Los nuevos gobernantes del mundo
por John Pilger y Alan Lowery (Carlton TV)
11 años atrás 4 min lectura
«The New Rulers Of The World» (2001), analiza la nueva economía global y revela que las divisiones entre los ricos y los pobres nunca han sido mayores -dos tercios de los niños del mundo viven en la pobreza- y el abismo se ensancha como nunca antes.
La película pone el centro de atención en los nuevos gobernantes del mundo: las grandes multinacionales y los gobiernos y las instituciones que los respaldan, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, bajo cuyas reglas millones de personas en todo el mundo pierden sus puestos de trabajo y sustento.
Occidente, explica Pilger, ha aumentado su dominio sobre los países pobres mediante el uso de la fuerza de estas poderosas instituciones financieras para controlar sus economías. «Un pequeño grupo de individuos poderosos es ahora más rico que la mayoría de la población de África», dice, «Sólo 200 grandes corporaciones dominan la cuarta parte de la actividad económica mundial. General Motors es ahora más grande que Dinamarca. Ford es más grande que Sudáfrica». Los enormemente ricos como Bill Gates, tienen una riqueza superior a toda África. Al golfista Tiger Woods se le paga más por promocionar Nike que al conjunto de toda la fuerza de trabajo que de hecho elabora los productos de la compañía en Indonesia.»
Para examinar los verdaderos efectos de la globalización, Pilger viaja a Indonesia -un país descrito por el Banco Mundial como un ‘alumno modelo’ hasta que su globalizada economía se derrumbó en 1998- donde las marcas de alto prestigio, tales como Nike, Adidas, GAP o Reebok producen en masa por medio de mano de obra barata en «talleres de explotación» para luego vender los productos por hasta 250 veces la cantidad recibida por los trabajadores.
Se filmó en secreto en una de las mayores fábricas de explotación de la capital, Yakarta. Con imágenes de cientos de personas en su mayoría mujeres y niños viviendo en el campamento, que tiene las alcantarillas abiertas y el agua insalubre. Pilger señala que a los trabajadores se les paga 72 rupias por día -el equivalente de alrededor de un dólar estadounidense- que es el salario mínimo legal en Indonesia, pero reconocido por el propio gobierno de ese país, como siendo sólo poco más de la mitad de lo que sería un salario digno. Muchos niños están allí desnutridos y propensos a las enfermedades. Durante el rodaje, el propio Pilger cogió la fiebre del dengue.
También cuenta la historia anteriormente no contada de cómo la globalización en Asia comenzó en Indonesia y cómo los políticos y hombres de negocios occidentales patrocinaron al dictador Suharto, quien brutalmente tomó el poder en la década de 1960. «Las grandes fábricas de explotación y los bancos y hoteles de lujo en Indonesia fueron construidos sobre el asesinato en masa de tantos como un millón de personas, un episodio Occidente preferiría olvidar», revela. «Un año después de la masacre, la economía de Indonesia se rediseñó de manera efectiva en EEUU, dando a Occidente acceso a la vasta riqueza mineral, mercados y mano de obra barata -lo que el presidente Nixon llamó «el más grande premio en Asia.»
«The New Rulers Of The World» es una colisión de dos de los temas constantes de Pilger -el imperialismo y la injusticia de la pobreza. Observa el paralelo entre la globalización de hoy en día y el imperialismo del viejo mundo. «No hay diferencia entre la intervención tan despiadada del capital internacional en los mercados extranjeros en estos días que la que hubo en los viejos tiempos, cuando estaban respaldados por cañones», dice Pilger. «Gran parte de mi visión global ha llegado a través de años de observar cómo funciona el imperialismo y la forma en que el mundo se divide entre ricos, que se hacen más ricos, y pobres, que se hacen más pobres, con los ricos haciéndose más ricos a las espaldas de los pobres. Esa división no ha cambiado durante unos 500 años, pero hay formas nuevas y engañosas de apuntalarlo asegurándose de que la mayor parte de los recursos del mundo se concentren en tan pocas manos como sea posible. Lo que es diferente hoy es que hay un movimiento mundial que entiende este engaño y está ganando fuerza, especialmente entre los jóvenes, muchos de los cuales están mucho mejor educados acerca de la naturaleza camaleónica del capitalismo que los de la década de 1960. Además, si la intensidad de la propaganda del ‘Establishment’ es una guía, a veces rayano en el pánico institucional, entonces, el nuevo movimiento ya está teniendo éxito».
Artículos Relacionados
Se estrecha cerco judicial en torno del general (r) Fuente-Alba, que está siendo asesorado por Enrique Correa
por Claudio Medrano (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
La lista de Chadwick
por Daniel Matamala (Chile)
11 meses atrás 5 min lectura
Debates poco académicos
por Manuel Acuña Asenjo (Estocolmo, Suecia)
2 años atrás 11 min lectura
“Noche de pie”: la política sin miedo y como utopía
por Alex Ibarra (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Éxodo sirio y “crisis migratoria” en Europa
por Atilio A. Boron (Argentina)
10 años atrás 10 min lectura
La clase media como sujeto histórico de la izquierda chilena
por Claudio Filippi Peredo (Chile)
15 años atrás 14 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”