Construyen en Chile primera planta termosolar de América Latina
por Prensa Latina
11 años atrás 2 min lectura
Santiago de Chile, 15 may (PL) La edificación de la primera planta termosolar de América Latina comenzó en Antofagasta, región del norte de Chile, un proyecto energético que evitará la emisión de 643 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) cada año.
Dirigidas por la compañía española Abengoa, las obras constructivas comenzaron la víspera en el desierto de Atacama para levantar una planta de energía renovable considerada la mayor de Chile, y una de las pocas de su tipo en el mundo.
Con una torre de 250 metros de altura, la segunda más alta del país, el sistema funcionará mediante 10 mil 600 espejos (heliostatos) de 140 metros cuadrados que reflejarán la luz y el calor del Sol hacia la torre, la cual podrá captar y retener toda la energía durante unas 18 horas.
El especialista Manuel Sánchez, delegado de Abengoa en Chile, explicó las diferencias de la planta con respecto a la energía fotovoltaica, pues mientras esta utiliza la luz para generar electricidad y no es almacenable, la termosolar usa el calor del Sol para generar energía y sí se puede almacenar.
«Eso hace que el modelo fotovoltaico sea intermitente y necesite una fuente de respaldo, cuando la termosolar funciona de manera autónoma», argumentó.
Según el experto, la torre captará el reflejo de los espejos para almacenarlo en un sistema de tanques llenos de sales fusionadas, compuesto que luego será utilizado para calentar agua, producir vapor, y con él mover una turbina encargada de generar la energía eléctrica.
En consecuencia, agregó, el proyecto garantizará energía las 24 horas del día, sin interrupciones y con un precio fijo.
El emplazamiento en el desierto de Atacama es otro factor importante para el funcionamiento de la planta, pues «la altura y la limpieza de la atmósfera hacen que el nivel de radiación en la zona sea tremenda, la mayor del mundo y la que debería hacer a la energía solar la principal fuente energética de Chile», sostuvo.
De acuerdo con sus declaraciones, con 112 sistemas similares Chile podría pasar a ser autónomo energéticamente. acl/lmg
*Fuente: Prensa Latina
Artículos Relacionados
“Defender la memoria es defender la democracia”
por Académicos en Chile
7 meses atrás 21 min lectura
«¿Ha perdido su trabajo? ¿Se enfermó? Sonría y todo irá bien»
por Diversos
4 años atrás 9 min lectura
"Las plantas transgénicas producen proteínas distintas a lo que era de esperar"
por Tsiporah Grignon (La Aldea del Sur)
9 años atrás 16 min lectura
Hacia una política suramericana de ciencia y tecnología
por Sally Burch (Brasil)
11 años atrás 8 min lectura
“Los Derechos de la Naturaleza y los Derechos Humanos son dos nombres de la misma dignidad”
por Rafael Silva Martínez (Andalucía, España)
10 años atrás 17 min lectura
Los agricultores y sus nuevas prioridades: exigir una educación útil, profesionalizarse y deponer el individualismo
por Polan Lacki (Brasil)
13 años atrás 9 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Ministerio Público DECIDIÓ NO PERSEVERAR en 1.509 casos de violación a los DD.HH del estallido social
por Nicolás Tello (Chile)
2 días atrás
19 de febrero de 2025
El organismo de derechos humanos, Amnistía Internacional, publicó un comunicado refiriéndose al cese en la investigación de más de 1000 casos relacionados a delitos cometidos en el marco del estallido social y que han sido prescritos por el Ministerio Público.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
El Sáhara denuncia en la ONU: «Más que las Naciones Unidas, esto parece el imperialismo unido»
por Eugenio Fernández (Islas Canarias)
3 días atrás
18 de febrero de 2025
«Esta organización de las Naciones Unidas más que una herramienta que garantice el derecho de los pueblos a ser libres y soberanos, se ha convertido en un instrumento en manos del poder imperialista. Más que las Naciones Unidas, parece el imperialismo unido. Más que las Naciones Unidas, parece la colonización unida. Más que las Naciones Unidas, parece el poder económico unido».
Una buena noticia en la que la tecnología española, puede aportar algo positivo para cubrir algunas necesidades de la humanidad, (no todo es malo en España, mientras se pueda mantener alejados a los financieros anglosajones que se dedican, con sus sabotajes, a desmantelar sus industrias).
En el desierto no se destruye la naturaleza con este tipo de instalaciones y otras semejantes, que necesitan mucho espacio pero no contaminan nada.
Un efecto secundario también positivo sería, que alrededor de estas instalaciones, fuesen emergiendo pequeños oasis, necesarios para que puedan vivir con sus familias los que se encargan de su mantenimiento. El agua necesaria para ello podría suministrarse desde Bolivia y Perú, donde se desperdicia mucha agua en tiempos de inundaciones, con un sistema de pipelines que podría canalizarla hacia el norte de Chile, recibiendo a cambio, parte de la energía producida.
Con un poco de fantasía y una Latinoamérica unida, aparte de los esfuerzos gigantescos pero realizables que esto supone, se pueden conseguir cosas tan maravillosas, como poder utilizar el desierto en beneficio de la humanidad.